Revista Habanera
|
Revista Habanera. En Cuba entre los siglos XIX y XX, existieron en La Habana, tres publicaciones con igual nombre: “Revista Habanera” en las que colaboraron importantes escritores de la época y en las que se editaron obras de diferentes géneros literarios.
Historia de la “Revista Habanera”
“Revista Habanera” (La Habana, 1861-1863)

Su subtítulo cambió, primero a «Periódico mensual», y después el tomo 1 de la segunda serie, al de «Periódico quincenal de política, ciencias, arte, literatura»; también desde esa fecha se redujo el formato de la revista para aumentar la lectura y ofrecer mayor número de páginas.
Publicó poemas, cuentos, crítica literaria, traducciones, trabajos sobre bellas artes, ciencias, botánica, geología, estética, psicología, moral y educación. Dio a conocer informes y discursos sobre el Colegio El Salvador, así como las actividades que realizaba el Liceo de Guanabacoa. Publicó además noticias sobre el movimiento cultural de la época.
Aparecieron en las páginas de la revista colaboraciones de Ramón de Palma, Rafael María de Mendive, José Fornaris, Antonio Bachiller y Morales, Emilio Blanchet, Antonio Sellén, Manuel Costales, Nicolás Azcárate, José Ramón Betancourt, Joaquín Lorenzo Luaces, Carlos Navarrete y Romay y Felipe Poey.
La publicación cerró definitivamente en los primeros meses del año 1863 . Compilada por Araceli García-Carranza se publicó el índice en “Índices de revistas cubanas”. Siglo XIX (La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. Colección Cubana, 1970, p. 275-316).
“Revista Habanera” (La Habana, 1883-[Id?])

Se destacan numerosas producciones inéditas, en prosa y verso, de autores ya fallecidos, entre ellos José Joaquín Govantes, Joaquín Lorenzo Luaces y Buenaventura Pascual Ferrer.
En la sección «Miscelánea» se ofrecían informaciones sobre cuestiones de índole variada que recogían el acontecer científico-cultural cubano y extranjero.
Entre los colaboradores se contaron Manuel de la Cruz (oculto en muchas ocasiones tras los seudónimos Juan Sincero y Emmanuel), Antonio Sellén, José Antonio Cortina, Enrique José Varona, José Joaquín Palma, Antonio Bachiller y Morales, Rafael María de Mendive, Enrique Hernández Miyares, Esteban Borrero Echeverría, Emilio Bobadilla, Mercedes Matamoros, Justo José de Cárdenas, Pablo Hernández, Francisco Sellén, Alfredo Zayas, Vivino Govantes, Rafael María Merchán y otros.
El último ejemplar consultado (número 27) corresponde al 20 de mayo de 1883.
“Revista Habanera” (La Habana, 1913-1915)
Publicación literaria, dogmática, pedagógica y de intereses generales. Comenzó a salir el 1 de agosto bajo la dirección de Jesús Saíz de la Mora. Se publicó cada diez días.
En el primer número expresaron:
Publicó poemas, cuentos, leyendas cubanas, artículos de historia y crítica literarias, así como trabajos sobre temas de educación, historia, psicología, medicina, religión, filosofía, etcétera. Además, incluyó secciones dedicadas a cuestiones de interés público y crónicas teatrales y de sociedad.
Entre los colaboradores se encuentran: José Antonio Rodríguez García, Federico de Ibarzábal, Carlos Prats, Jesús J. López, Luis Padilla, Rafael S. Jiménez, Emilio Blanchet Bittón, Fray Roblantó (seud. de Roberto Blanco Torres), entre otros muchos poco conocidos.
El último ejemplar revisado corresponde al 31 de mayo de 1915. Según parece la publicación concluye en ese año, único en que la menciona León Primelles, en «Crónica cubana». 1915-1918 (La Habana, Editorial Lex, 1955).
Valoración
Cira Romero, expresó:Bibliografía a consultar
- Bueno, Salvador. «La Revista Habanera» en Revista de la Biblioteca Nacional. La Habana, 2ª serie 8 (3): 139-158, jul-sep., 1957.
- [García-Carranza, Araceli]. «Revista Habanera (1861-1863)», en Índices de revistas cubanas. Siglo XIX. Compilado por [...]. La Habana, Biblioteca Nacional «José Martí». Depto. Colección Cubana, 1970, p. 267-272.
- Poncet, Carolina. «La Revista Habanera», en Universidad de La Habana. La Habana, 27 (161-162): 57-77, may.-ago., 1963.
- «El primer aniversario», en Revista Habanera.La Habana, 2 (19): 161-162, ago. 10, 1914.
Fuentes
La Jiribilla Diccionario de la Literatura Cubana en Cervantes Virtual