Revista Matanzas
|
Reseña histórica
Matanzas, ciudad de larga tradición cultural
Matanzas, una ciudad de larga e intensa tradición cultural y por ende literaria, ha contado durante el paso de los siglos con una exquisita muestra de su creación artística. Variadas en cantidad y alcance han sido las publicaciones periódicas que han dado cuenta de la labor creativa y artística de la provincia. De ellas han bebido creadores e investigadores de variadas latitudes. Y resultan documentos indispensables para el estudio de la historia y tradición poética de Matanzas y de Cuba. Muestra de ello es la revista Matanzas.
Esta revista, en sus inicios, fue dirigida por Fernando Llés y Justo G. Betancourt. Publicó poemas, cuentos y crítica literaria. Figuran como colaboradores: Francisco Llés, José Ignacio Forn, Higinio J Medrano y Eduardo Marquina. El tercer y último ejemplar publicado data de 19 de enero de 1913.
Épocas transitadas

En 1978, el narrador y crítico Arturo Arango, edita la revista de Arte y Literatura Matanzas, con el auspicio de la Dirección Provincial de Cultura y como órgano del movimiento de escritores de la provincia matancera. Una sinuosa etapa de silencios, calidades y salidas atravesó la revista entre los años 1980 y 1990, hasta alcanzar los primeros años del siglo XXI. Buscando caminos, espacios para el arte y la literatura, sale cada año, quijotesco, un nuevo número. Que siempre haya un lector esperándola, que siempre un inquieto lector cobre aliento en sus páginas. Ese es el noble empeño de esta revista matancera.
Fuentes
- Diccionario de la Literatura Cubana
- Mar Desnudo
- Revista Matanzas