San Antonio Pajonal (El Salvador)
Municipio San Antonio Pajonal![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Silvia Liceht Chavarría de González |
Subdivisiones | 3 cantones |
Superficie | |
• Total | 51,92 km² |
Población (2007) | |
• Total | 3279 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Sitio web oficial |
San Antonio Pajonal. Municipio del departamento de Santa Ana, en la zona occidental de El Salvador.
Ubicación
Limita al norte por El Lago de Guija y la República de Guatemala, al este por Metapán, al sur por Texistepeque, y al oeste por Santiago de la Frontera.
Historia
El corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, refiere que, en 1807, la hacienda de Pajonal o de San Antonio Pajonal pertenecía al señor don Isidro Menéndez, tío paterno del que con los años llegó a ser el famoso presbítero y doctor del mismo nombre. En esta propiedad se formó un caserío a principios del siglo XIX, que con los años llegó a ser una próspera aldea de la jurisdicción de Santiago de la Frontera, distrito de Metapán, departamento de Santa Ana.
Finalizando el siglo XIX, esta región fue invadida, en reiteradas ocasiones, por tropas guatemaltecas y fue escenario de más de un hecho de armas. El alcalde municipal de Santiago de la Frontera don Mariano Menéndez, en informe municipal de 4 de octubre de 1906,Erección del municipio
Durante el gobierno del general Salvador Castañeda Castro y por Decreto Legislativo de 13 de noviembre de 1945, se constituyó en pueblo el cantón de San Antonio Pajonal y se dio a sus autoridades jurisdicción sobre los cantones La Piedrona y El Tablón.
Información general
El municipio se encuentra situado a 490 metros sobre el nivel del mar.
Para su administración el municipio se divide en 4 cantones y 14 caseríos. Siendo sus cantones:
- El Mojón
- El Tablón
- La Piedrona
- Los Ángeles
Las fiestas patronales se celebran del 22 al 26 de enero, en honor a San Antonio de Padua.