San Pedro Puxtla (El Salvador)
Municipio San Pedro Puxtla![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
![]() | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Carlos Armando Joma Cabrera |
Subdivisiones | 6 cantones |
Superficie | |
• Total | 41,42 km² |
Población (2007) | |
• Total | 8167 hab. |
• Densidad | 197,18 hab/km² |
San Pedro Puxtla. Municipio del departamento de Ahuachapán, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con Apaneca; al este con Santa Catarina Masahuat (departamento de Sonsonate); al sur con Guaymango y Santo Domingo de Guzmán; y al oeste con Guaymango y Concepción de Ataco.
Historia
Orígenes
Puxtla es un pueblo yaqui o pipil cuya fundación data antes de la llegada de los españoles, tal nombre significa “lugar de mercaderes” pues proviene de puxti, pushti en azteca mercader traficante y tla, desinencia del lugar. Aún los sampedrinos de Puxtla siguen siendo activos mercaderes y su plaza pública una de las más activas en el occidente de El Salvador.
Época colonial
En 1732 el pueblo de Puxtla poseía 34 cacahuatales, con 4,368 arbustos de cacao. Según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, esta población era pueblo anexo de la parroquia de Nahuizalco y en 1770 tenía 344 familias con 783 personas. Por ese tiempo funcionaba una escuela curial para la enseñanza de la doctrina cristiana.Sucesos posteriores
Esta población estuvo agregada como municipio del distrito y departamento de Sonsonete el 12 de junio de 1824. Esta localidad se separó del distrito de Sonsonete y se unió en el de Ahuachapán por Ley de 30 de septiembre de 1836. La Legislación de 28 de febrero de 1839, ordenó que San Pedro Puxtla permaneciera en lo judicial anexado al distrito de Sonsonate y en lo electoral y administrativo al de Ahuachapán.
San Pedro Puxtla se segregó del departamento de Sonsonate y se incorporó en el departamento de Santa Ana, el 29 de enero de 1859. En un informe municipal de esta población, de 6 de mayo de 1859, aparece con 1,177 habitantes alojados en 229 casas pajizas y 11 de teja. A la sazón poseía "una pequeña iglesia sin concluir, un cabildo, casa conventual y una casita de escuela, todas de teja".El 8 de junio de 1859 el gobernador político y militar del departamento de Santa Ana, señor Teodoro Moreno, creó en este pueblo una escuela de sombrerería. Por Ley de 9 de febrero de 1869, se separó del departamento de Santa Ana y se agregó en el de Ahuachapán. El 31 de enero de 1870 se decretó que esta población, en lo judicial, se segregara del distrito de Sonsonate y se incorporara definitivamente en el de Ahuachapán. En 1890 tenía 2,300 habitantes.
Título de Villa
Sele otorgó el título de villa, en el año 1957.
Título de ciudad
Obtuvo esta condición el 9 de febrero de 1869.
Información general
San Pedro Puxtla tiene una extensión territorial de 41.42 km², con una población de unos 9 mil habitantes. Se halla a 500 metros sobre el nivel del mar.
Para su administración el municipio se divide en 6 cantones, los cuales son:
- El Cortés
- El Durazno
- Guachipilín
- La Concepción
- Pululapa
- Texispulco.
Las principales actividades agropecuarias se concentran en la producción de maíz, fríjol, sorgo y crianza de aves. El sitio más atractivo de San Pedro Puxtla es el Salto de Tequendama, ubicado sobre el río Sihuapa, que tiene una caída de agua de 20 metros. Las fiestas patronales de San Pedro Puxtla son celebradas del 25 al 29 de agosto en honor a San Pedro Apóstol.
Fuentes
- Aspectos generales sobre la microregion centro del departamento de Ahuachapan y del sector turismo. Consultado: 10 de diciembre de 2015.
- Foto Municipios de El Salvador. Consultado: 10 de diciembre de 2015.
- Directorio Municipal San Pedro Tuxtla. Consultado: 10 de diciembre de 2015.
- Información municipal de San Pedro Tuxtla. Consultado: 20 de septiembre de 2016.