San Pedro de Tlaquepaque (México)
San Pedro de Tlaquepaque (México)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de San Pedro Tlaquepaque | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | San Pedro Tlaquepaque | ||
Población | |||
• Total | 563 006 hab. | ||
![]() Municipio de San Pedro Tlaquepaque |
Ubicación
- El municipio se localiza en las coordenadas 20º36’35’’ a los 20º38’00’’ de latitud norte y de los 103º14’50’’ a los 103º28’30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal se encuentra enclavada a una altura de 1,580 metros.
Toponimia
- Según algunos autores el vocablo se deriva de Tlacapán: “hombres fabricantes de trastos de barro”; pero para otros como el Sr. Arreola, la palabra Tlaquepaque significa: “Lugar sobre lomas de tierra barrial”. Otras opiniones: Tlaquepaque, de Tlalipac: “Buenavista”, según el Sr. Anasagasti y Llamas; “Vista Alegre” o “Campos Alegres” de acuerdo a Dávila Garibi; “Lugar que alegran las aguas”, apunta Ibarra de Anda; Rivera McGregor dice que Tlaquepaque significa “Lugar de casas blanqueadas”; Molina afirma que Tlacpac, raíz del nombre actual del municipio, es: “Arriba en lo alto”, o “Encima de algo”. Muy honesta es finalmente la explicación que da don Jorge Munguía Martínez: “Tlaquepaque” (cabecera municipal de ese nombre). Raíces desconocidas. Lo más probable es que se refiera a Tlokenauake, nombre del dios impersonal de los nahuas (sin confirmación).
Delimitación
- Limita al norte con los municipios de Tonalá, Zapopan y Guadalajara; al sur, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto; al este, Tonalá; y al oeste, Tlajomulco de Zúñiga.
Reseña Histórica
Esta región estuvo habitada por indígenas tonaltecas y tecos a la llegada de los españoles. Era un poblado prehispánico a con apenas 500 habitantes.
En marzo de 1530, arribo el conquistador Nuño de Guzmán y su gente a esta región. Los partidarios de la paz mandaron al encuentro de los españoles una delegación integrada por nobles y gobernantes de los diversos pueblos del reino. El 25 de marzo de 1530, Nuño de Guzmán tomó posesión del reino de Tonalá y naturalmente de los pueblos sujetos, entre ellos Tlaquepaque.
En 1548, el poblado recibe el nombre de San Pedro, por sugerencia de Fray Antonio de Segovia y durante todo el siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XVI adquirió el carácter de corregimiento sujeto a la jurisdicción de la ciudad de Guadalajara.
En 1821, Tlaquepaque se convierte en cuna de la proclamación de la Independencia de Jalisco, por el brigadier Pedro Celestino Negrete, ya que el documento es firmado en la villa el 13 de junio del mismo año.
Conforme al decreto del 27 de marzo de 1824, San Pedro pertenecía al Departamento de Guadalajara.
En 1825, San Pedro aparece registrado como pueblo con ayuntamiento que comprendía a los pueblos de San Andrés, Santa María, San Sebastián; estando sujeto al Departamento y 1er. cantón de Guadalajara, desde esa fecha.
Manuel López Cotilla, funda en Tlaquepaque las primeras escuelas oficiales para ambos sexos, esto en 1835.
En 1843, San Pedro tenía ya categoría de Villa y comprendía tres ranchos. Por decreto numero 366 del 27 de septiembre de 1873 se erige una directoría política en la villa de San Pedro comprendiendo los pueblos de San Andrés, Tetlán, Tateposco, Santa Ana Tepetitlán, San Martín, Toluquilla, San Sebastianito y Santa María.
Características
Relieve
- Compuesto por tobas pumíticas que están formadas por productos de explosión tales como lapillis, puzolanas y cenizas. La mayor parte de su territorio es plano, con algunos lomeríos y pocas tierras altas cerriles.
Clima
- El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, semicálidos. La temperatura media anual es de 20.7ºC, y tiene una precipitación media anual de 919 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a agosto. Los vientos dominantes son de dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 5.2.
Hidrografía
- El municipio no tiene ningún río. Los principales arroyos son: El Seco, Sebastianito y Nueva España. Anteriormente se contaba con las presas: El Ahogado, Las Lomas, La Ladrillera y las Pintas.
Demografía
Flora
- Su vegetación se compone básicamente de: huizache, nopal, palo dulce, granjeno y otras especies.
Fauna
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio cuenta con 38 localidades habitadas, siendo las más importantes: Tlaquepaque (cabecera municipal), Santa Anita, La Calerilla, Fraccionamiento El Real y Paseos del Prado.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Profesan la religión católica
Cultura
- La Parroquia de San Pedro Apóstol es el recinto religioso más importante del municipio
- La Casa Histórica fue el lugar donde se firmó el Plan de Iguala
- Plaza Principal
- Parroquia de San Pedro Apóstol
Fiestas y Tradiciones
- Las fiestas de San Pedro Tlaquepaque, son de la s mas importantes de la región se inician el 14 y finalizan el 30 de junio de cada año concuerdan el evento organizado de la feria de San Juan de los Lagos donde participan autoridades estatales, grupos constituidos, entidades culturales y agrupaciones de artesanos.
- El día 29 de junio, se festeja a San Pedro Apóstol, con mañanitas, fuegos artificiales, serenatas y la romería que parte de la Plaza de la Bandera, de Guadalajara, hasta la plaza principal de este lugar. Dentro de los diferentes eventos recreativos, se realizan exposiciones y ventas de artesanías y comida regional; juegos pirotécnicos y mecánicos; festivales artísticos; palenque, eventos culturales y deportivos. Desde hace más de 20 años el evento más importante de la feria es el premio Nacional de la Cerámica.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
- Manufacturera
- Construcción
- Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
- Comercio
- Transporte y Comunicaciones
- Turismo
- Administración pública
- Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales, edificaciones históricas y arquitectónicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.
Lugares de interés
- La parroquia de San Pedro Apóstol
- El Santuario de Nuestra Señora de la Soledad
- El hospital del Refugio
- El Parián
- El Museo Regional de la Cerámica