Santa Elena (El Salvador)
Municipio Santa Elena (El Salvador)![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Nicolás Alfredo Barrera |
Subdivisiones | 9 cantones |
Superficie | |
• Total | 54 92 km² |
Población (2007) | |
• Total | 17 342 hab. |
• Densidad | 315,77 hab/km² |
Santa Elena (El Salvador). Municipio del departamento de Usulután, El Salvador.
Ubicación
Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Santiago de María y Jucuapa; al este, por Chinameca, San Jorge y San Rafael Oriente (todos pertenecientes al departamento de San Miguel); al sur, por Ereguayquín, Santa María y Usulután; y al oeste, por Usulután y California.
Historia
Orígenes
En 1770, el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz visitó el curato de Usulután, descubrió que la hacienda de Santa Elena era una de las más importantes. En 1807, el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, refiere que Santa Elena era uno de los pueblos que integraban el partido y curato de Usulután en la Intendencia de San Salvador. Agrega además, que sus moradores se componían de indios y ladinos, y que los primeros eran en su "mayor parte jornaleros", y los segundos se hallaban "esparcidos en ranchos" y dedicados a las siembras de "maíces, algún añil en poca cantidad y algodón".
Ingresó al departamento de San Miguel, el 12 de junio de 1824. En 1841, Santa Elena aparece como uno de los cantones electorales en que se dividió El Salvador.
Título de Villa
Se le confirió esta categoría, el 25 de febrero de 1857, durante el gobierno de don Rafael Campo. El 22 de junio de 1865 se inscribió en la nómina de pueblos del departamento de Usulután. En 1882 el barrio de La Parroquia fue casi totalmente destruido por un incendio. En 1890 tenía 3,690 habitantes.
Título de Ciudad
El 5 de julio de 1932, bajo el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez, se le concedió esta condición por el alto grado de progreso que había alcanzado la ciudad.
Información general
La cabecera de este municipio es la ciudad de Santa Elena, situada a 5.0 km. al noreste de la ciudad de Usulután y a 170.0 metros sobre el nivel del mar. Administrativamente está integrado por 9 cantones y 34 caseríos.
En el sector norte del municipio el clima es fresco y agradable debido a la altura del terreno y a la abundante vegetación de los cerros; sin embargo, en la mayor parte del municipio es caluroso. Pertenece a los tipos de tierra caliente y templada. El monto pluvial anual oscila entre 1,800 y 2,200 milímetros.
La vegetacción está constituida por bosque húmedo subtropical y bosque muy húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, ceiba, laurel, cedro y frutales.
Los productos agrícolas más cultivados en el municipio son: granos básicos, caña de azúcar, hortalizas y frutales. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino; también poseen avicultura y cunicultura.
Las fiestas patronales las celebran del 10 al 18 de agosto en honor a santa Elena y el 13 de mayo en honor al Niño Perdido.