Ereguayquín (El Salvador)
Municipio Ereguayquín![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Melba de Jesús Méndez de Funes |
Subdivisiones | 4 cantones |
Superficie | |
• Total | 28,01 km² km² |
Población (2007) | |
• Total | 6 11 hab. |
• Densidad | 218,46 hab/km² hab/km² |
Ereguayquín. Municipio del departamento de Usulután, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte, por San Rafael Oriente (departamento de San Miguel) y Santa Elena; al este, por El Tránsito (departamento de San Miguel) y Concepción Batres; al sur, por Usulután; y al oeste, por Santa María.
Historia
A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la población estaba conformada por indígenas de habla potón o lenca.
En 1549 tenía una población aproximada de 300 habitantes. El 15 de octubre de 1577 fue dado como "pueblo de doctrina" a los frailes seráficos del convento de San Miguel.
La localidad, como otro pueblo del litoral y de islas del Golfo de Fonseca, se deshabitó debido a los ataques de piratas de 1682 y 1683. Al respecto, una crónica franciscana de 1689 dice:En 1740 era tan grande el despoblamiento que, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, en Ereguayquín sólo había 4 indios tributarios (alrededor de 20 habitantes). En 1770 el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, visitó la localidad quien relató que este lugar era cabecera del curato o parroquia de su mismo nombre, que comprendía como anejo a los pueblos de Mexicapa, Jucuarán, Uluazapa, Comacarán, Yucuayquín y Jocoso, y contaba con una población de 288 habitantes distribuidos en: 42 familias de ladinos con 167 personas y 21 familias de indios con 61 individuos. No había escuela, pero sus lugareños, hablaban ya el idioma de los conquistadores. En 1786 Ereguayquín se integró en el partido de Usulután.
Otros acontecimientos
Integró el departamento de San Miguel desde el 12 de junio de 1824 al 22 de junio de 1865 . El 5 de marzo de 1920, a este municipio le quitaron los cantones de Batres, La Danta, San Ildefonso y Vado Marín, con los cuales se creó el municipio de Concepción Batres.
Título de ciudad
El 5 de marzo de 1920 obtuvo el Título de Ciudad.
Información general
Ereguayquín se divide en cuatro cantones: Analco, La Ceiba, Los Encuentros y Maculis.
El clima es cálido y pertenece al tipo de tierra caliente. El monto pluvial anual oscila entre 1,600 y 2,000 milímetros.
La vegetación está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: conacaste, ceiba, cedro, laurel, madrecacao, frutales y pastos.
Varios ríos riegan las fértiles tierras de este municipio, como los afluentes de Ereguayquín, Batres, El Cacahuatal, Calache y Mejicana.
Los productos agrícolas que más se cultivan en el municipio son: granos básicos, caña de azúcar, hortalizas y frutales. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino, a nivel doméstico; así como aves de corral.
Celebra sus fiestas patronales del 22 al 27 de junio en honor a Nuestra Señora Santa Ana