Satevó (México)
Municicipio de Satevó![]() | |||
---|---|---|---|
Localidad de México | |||
| |||
![]() Mapa | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Estado de Chihuahua | ||
• Municipio | Satevó.[1] | ||
Superficie | |||
• Total | 3 565,39 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 3 662 hab. | ||
• Densidad | 2.27 hab/km² |
Ubicado
En la latitud norte 27° 57" longitud oeste 106° 06", a una altitud de 1,368 metros sobre el nivel del mar.
Toponimia
Tuvo su origen en la misión fundada en 1640 por el Jesuita José Pascual, con el nombre de San Francisco Javier de Satevó.
Delimitación
Limita al norte con General Trías y Chihuahua; al este con Zaragoza y Rosales; al sur con Rosario y Nonoava y al oeste con San Francisco de Borja y Belisario Domínguez.
Reseña Histórica
La región fue sometida por los misioneros de la Compañía de Jesús durante el siglo XVII. En 1820 eligió su primer Ayuntamiento de acuerdo con la Constitución de Cádiz; en 1826 pasó a depender del Partido de la Capital; en 1847 del Cantón Victoria; en 1887 del Distrito Iturbide y de 1906 a 1911 perteneció al Distrito Benito Juárez.
La cabecera municipal es el pueblo de Satevó, fundada en 1640 por el misionero jesuita José Pascual con el nombre de San Francisco Javier de Satevó; destruido doce años después por los tarahumaras sublevados y repoblado por el padre Juan Sarmiento en 1674.
En 1673, el gobernador García de Salcedo promovió la reanudación de los trabajos de evangelización de la tribu tarahumara, lo que implicó el regreso de los religiosos a la zona.
Características
Relieve
Formado por zonas planas y otras accidentadas. Sus principales serranías son: Los Chacones, Cieneguilla, San Javier, Sombretillo, Boca de León, Ventanas, El Fraile, El Vapor, Casa Colorada, Madera, San José de Gracia, Cerro de la Cal y El Zorrillo.
Clima
Es semiárido extremoso, con una temperatura máxima de 41.7°C, y una mínima de -14°C; su temperatura media anual es de 18.3°C.
Hidrografía
Las fuentes de agua con que cuenta la región, pertenece a la vertiente del Golfo de México y proceden del río Conchos, San Pedro y Satevó.
Demografía
El Censo de población del 2010[2] registro en Satevó 3 662 habitantes en el (2010)
Flora
La vegetación formada por ciprés, aile, abeto, chamal y cactáceas.
Fauna
Agrupada en diferentes especies tales como: puma, gato montés, coyote.
Gobierno y política
Principales Localidades
Tiene noventa y siete localidades, todas rurales. Sus principales núcleos de población son Satevó, cabecera municipal; las Secciones Municipales: San Antonio de los Chacón, La Joya, San José del Sitio y las localidades de Chamizal, Ejido Mendoceño, San Onofre, ejido El Torreón, colonia El Porvenir entre otras.
Caracterización de Ayuntamiento
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.
Desarrollo social
Educación
Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:
- Preescolar
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Profesional medio
- Educación especial
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Religión
Católica
Cultura
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de San Francisco Javier
- Templo de Santiago Apóstol de Babonoyaba
- Templo Misión de San Antonio
- Museo Raíces de Satev
Fiestas y tradiciones
Es tradición en la región el 3 de diciembre la celebración de la fiesta patronal de San Francisco Javier; El 20 de noviembre el Aniversario de la Revolución Mexicana; El 6 de enero la fiesta en Babonoyaba; el 19 de marzo festejos populares en San José del Sitio; el 15 de septiembre, Aniversario de la Independencia Nacional
Desarrollo económico
Principales actividades económicas del municipio
Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario(Industria)
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
Sector terciario(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros.
Turismo
El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.