Serguéi Bulgákov
|
Síntesis biográfica
Nace en Livny, Rusia, en 1871. Hijo de un sacerdote ortodoxo, pasó de las escuelas parroquiales al seminario, pero muy pronto abandonó la carrera eclesiástica para matricularse en la Facultad de Leyes de la Universidad de Moscú. Tras dos años de misión científica en París, Londres y Berlín, publica una tesis, Capitalismo y agricultura, que le vale la cátedra de economía primero en Kiev (1900) y después en Moscú.
Pasó del marxismo al idealismo. La crisis filosófica se produce al mismo tiempo y pasa por las mismas fases que la crisis que en aquellos años pasa Nikolai Berdiaev, otro gran pensador ruso que siempre estará muy cerca de él. Del idealismo, casi insensiblemente, pasa al cristianismo y vuelve a encontrar el camino de la Iglesia.
Criticó el populismo desde las posiciones del «marxismo legal» («Acerca de los mercados en el régimen de producción capitalista», 1897); pronto se convirtió en un franco defensor del capitalismo. Desde las tentativas revisionistas de «comprobar» a Marx por Kant, pasa Bulgákov a la lucha contra el materialismo histórico, contra la teoría marxista del progreso («Problemas fundamentales de la teoría del progreso», 1902).[1]
Su evolución culmina con el paso a la filosofía místico-religiosa. Bulgákov intenta «sintetizar» la ciencia, la filosofía y la religión con el propósito de subordinarlo todo a la fe y evitar, al mismo tiempo, los absurdos de la religión pura, junto a «lo absoluto» (Dios) y al «cosmos», introduce el concepto de «sofía», de «tercer ser» que une en sí a Dios y a la naturaleza. El «sistema» anticientífico de Bulgákov está expuesto en sus trabajos «Luz no crepuscular» (1917), «Sosegadas meditaciones» (1918), «Sobre la humanidad divinizada» (parte 1ª, 1933).[1]
Otra etapa de su vida
En 1917 es miembro del Concilio de la Iglesia rusa que restablece el patriarcado; en 1918, en plena revolución comunista, es ordenado sacerdote. Se ve privado de la cátedra y poco después marcha al destierro. Escribe La tragedia de la filosofía y La filosofía del nombre. Durante breve tiempo tiene la intención de convertirse al catolicismo.
Muerte
Tras una estancia en Praga, se establece definitivamente en París, donde muere el 12 de julio de 1944, siendo la figura más señalada del Instituto de Teología ortodoxa de San Sergio.
Obras
Publica varias obras importantes: Del marxismo al idealismo, Filosofía de la economía y, sobre todo, La luz no crepuscular, en la que expone, de un modo más sintético que en las restantes, su concepción filosófica y religiosa del mundo.
La mayor aspiración de Bulgákov consistió en crear una teología ortodoxa totalmente original no sólo con respecto a la teología católica, sino también en relación con la teología protestante y con la filosofía alemana. Sus raíces se encuentran en la filosofía sofiánica de Soloviev y de Florenski, las cuales son desarrolladas por él con ardor e inteligencia. Su obra más notable es la trilogía dogmática El Cordero de Dios, El Consolador y La esposa del Cordero, cuyo título general es La sabiduría de Dios y La Teantropía.
Exposición
Expuso dogmáticamente su mariología en una trilogía menor, La zarza ardiente. Su doctrina sobre el Precursor se encuentra en El amigo del Esposo, y su teoría sobre los ángeles.
Referencias
Fuentes
- Rosental, M. y P. Ludin. Diccionario Filosófico. Argentina : Ediciones Universo, 1973, p. 52.
- Texto extraído de: www.filosofia.org: Serguéi Nikoláievich Bulgákov (1871-1944)
- Texto extraído de: www.mcnbiografias.com: Serguéi Nikoláievich Bulgákov
- Texto extraído de: www.labiografia.com: Serguéi Nikoláievich Bulgákov
- Texto extraído de: www.infobiografias.com: Serguéi Nikoláievich Bulgákov