Simón González Escobar
|
Síntesis biográfica
En 1878 ingresó a la segunda generación de la Academia, destacándose como alumno de Nicanor Plaza.
En 1887 fue becado por el gobierno para continuar sus estudios en Francia, y tres años después se radicó en París, permaneciendo allí por casi dos décadas y participando en las grandes exposiciones.
En 1906 regresó a Chile, para dedicarse a la docencia en la Escuela de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.
Obra
Características
Elaboró la mayor parte de su obra en mármol, aunque investigó también con la técnica del bronce a la cera pérdida, en un formato más pequeño, al contrario de otros escultores de su época, académicos como él, que preferían los volúmenes de grandes dimensiones.
Introdujo en la escultura chilena dos aspectos relevantes: primero, el realismo de tinte social y, segundo, cierta fuerza expresiva y dramática que se imponía por sobre las normas académicas de modelado del volumen.
Revaloró los efectos de la luz sobre los cuerpos, el movimiento de la materia y la sugerencia de las formas ocultas, todo especialmente después de tomar contacto con la obra de Rodin.
De especial interés en este sentido es el bronce “El Mendigo”, de 1903, propiedad del Museo Nacional de Bellas Artes.
Premios alcanzados
- 1891 Medalla de Oro, Salón Oficial de París, Francia.
- 1893 Mención Honrosa, Salón Oficial de París, Francia.
- 1894 Primer Premio, Concurso para adornar la tumba del Senador Tenay Saligny, París.
- 1898 Medalla de Bronce, Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas, Barcelona, España.
- 1900 Medalla de Oro, Exposición Universal de París.
- 1901 Medalla de Plata, Exposición de Buffalo, Estados Unidos.
- 1905 Primera Medalla, Salón Oficial, Santiago, Chile.
- 1905 Premio General Maturana, Salón Oficial, Santiago.
- 1910 Primera Medalla, Exposición del Centenario, Buenos Aires, Argentina.
Exposiciones colectivas
- 1891 Salón de París, Francia.
- 1893 Salón de París, Francia.
- 1898 Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas, Barcelona, España.
- 1900 Exposición Universal de París, Francia.
- 1901 Exposición Internacional de Buffalo, Estados Unidos.
- 1905 Salón Oficial, Santiago.
- 1910 Exposición del Centenario, Buenos Aires, Argentina.
- 1910 Exposición Internacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
- 2000 Chile Cien Años Artes Visuales: Primer Período.
Obras en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile
Investigación
Durante su estadía en Europa,aprhendió algunos de los nuevos modos de enfrentar la creación plástica que comenzaban a circular en el viejo continente.
En ese marco podemos insertar su famosa obra “Viejo mendigo”, representación en bronce de un hombre de avanzada edad, abrigado apenas por un manto arremolinado.
Esta escultura podríamos decir que funciona un tanto de modo similar a “Duro invierno”, escultura de Rebeca Matte, no tanto por semejanzas temáticas, sino porque ambas presentan un tratamiento expresivo de la superficie, donde la materialidad y la huella de autor queda en un grado alto de evidencia.
Debe señalarse, además, que la pieza de González, como la de Matte, no se desliga por completo de los academicismos, percibiéndose este aspecto con mayor claridad cuando analizamos el aspecto semiótico: el supuesto mendigo puede fácilmente remitirnos a las clásicas imágenes de los profetas bíblicos.
La alineación prolongada de los escultores chilenos con las normas académicas, de modo mucho más acentuado que sus pares pintores, se debe a que en la misma Europa la renovación de la plástica fue tardía.
Muerte
Muere en la ciudad de Santiago el 5 de diciembre de 1919.