Pinito
|
Pinito. Especie marina existente en Cuba cuyo nombre cientítico corresponde a Spirobranchus giganteus, tambien llamado Gusano árbol de navidad.
Spirobranchus giganteus
El Spirobranchus giganteus, especie marina, fue descrita por Pallas en el año 1766.
Descripción
Gusano tubícola con dos coronas espirales de radiolos de diverso colorido, que son sus abanicos branquiales. Esa parte visible se denomina prostomio y cumple tanto la función respiratoria como alimentaria, ya que está recubierto de una sustancia pegajosa donde se ahiere el alimento. La semejanza de estos abanicos con arbolillos de Navidad es lo que le da el nombre en la mayoría de los idiomas.
Características
- Tamaño: Corona de 2 a 6 cm., tubo enterrado, de hasta 5 mm. de diámetro y 20 cm. de largo.
- Hábitat: Los tubos suelen estar enterrados en coral vivo, habitualmente, aunque no excluivamente, de los géneros Porites y Millepora. Escasean en coral muerto quizá debido a que allí están más expuestos al ataque de otros organismos.
- Profundidad: De 3 a 30 m.
- Distribución: Mares tropicales, incluyendo Mar Rojo, Caribe e Indopacífico.
- Longevidad: Pueden vivir más de 40 años.
- Comportamiento: Ante cualquier amenaza, como una variación de presión o de luminosidad, se cierran y ocultan, tras lo cual tardan unos minutos en reabrirse.
Especies similares
Hay indicios de que no se trata de una sola especie sino de varias especies confundidas hasta ahora en esta. Es lo que se conoce como una especie críptica, es decir, que se trata realmente de varias especies, con mecanismos para evitar cruzarse entre sí, a pesar de ser aparentemente iguales.
Otros nombres
- Español: Gusano árbol de Navidad
- Alemán: Röhrenwurm
- Francés: Ver arbre de Noël
- Inglés: Christmas tree worm
- taliano: Anellide albero di natale
- Portugués: Poliqueta árvore de natal
Distribución en Cuba
Se le ha observado en el Litoral del Acuario y en Santa Fé ambos lugares en la provincia de Ciudad de La Habana, también en Playa Larga, provincia de Matanzas. En el biotopo de arrecife, con un sustrato rocoso y a una profundidad entre 5 - 17 metros.
Características acuarísticas
Es una especie que se adapta perfectamente a las condiciones de acuario, permaneciendo en pecera hasta más de un año.
Diversidad de especies que se utilizan en los acuarios marinos
Referencias
- Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. La Habana, Cuba.
- CeNBio. (2011). Diversidad de la biota cubana 2008. Fecha de Acceso 29 de enero 2011, http://www.ecosis.cu/cenbio/biodiversidadcuba/varios/diversidadbiotacubanacifras.htm#animalia
- Ibárzabal, D. (2006). Poliquetos - Filo Annelida, clase Polychaeta. Lista de especies registradas. En C. Rodolfo (Ed.), Biodiversidad Marina de Cuba. Ciudad de La Habana: Instituto de Oceanología. Fecha de Acceso 29 de enero 2011, http://www.redciencia.cu/cdbio/Contenido/biocuba/0305%20Diversidad%20ecologica.pdf