Streptococcus pneumoniae

Streptococcus pneumoniae
Otros nombresNeumococo, Diplococo
Clasificación Científica
Nombre científicoStreptococcus pneumoniae
Reino:Bacteria
Filo:Firmicutes
Clase:Bacilli
Orden:Lactobacillales
Familia:Streptococcaceae
Género:Streptococcus
Especie:Streptococcus pneumoniae

Streptococcus pneumoniae. Es una cepa patógena de bacteria perteneciente al género Streptococcus. Está estrechamente relacionada con la enfermedad de la neumonía, que es una condición inflamatoria de los pulmones.

Historia

El nombre "Streptococcus" se compone de las palabras griegas στρεπτος, streptos (collar, cadena) y κόκκος, coccos (pepa, grano). Su crecimiento en pares o cadenas es una de las características usadas para diferenciarlos de los Staphylococcus que crecen en grupos como uvas.

El Steptococus pneumoniae fue identificado como causa de neumonía entre los años 1880-1890. En 1926 se le asigno el nombre de diplococus pneumoniae y recién en 1974 se le dio el nombre de Streptococus pneumoniae debido a que crece en el medio liquido. Desde ahí en adelante también se han identificado 90 serotipos lo cual se da ya que cada uno de estos serotipos posee una capa de polisacárido especifico.

Características generales

Como el resto de los estreptococos, la especie Streptococcus pneumoniae posee las características siguientes:

  • Son cocos (es decir, tienen una forma redonda u ovoide) que, observados en el microscopio forman unas filas que les han dado su nombre.
  • Miden menos de 2 μm de diámetro.
  • Bacterias esféricas Gram positivas(Gram+) (se tiñen de color azul o violeta oscura con la tinción de Gram).
  • Anaerobios facultativos; algunas especies crecen únicamente en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnofílico).
  • Exigencias nutricionales complejas; para el aislamiento se necesitan medios de cultivo enriquecidos con sangre o suero.
  • Producen ácido láctico mediante la fermentación de carbohidratos.
  • Catalasa-negativos; otra característica que los distinguen de Staphylococcus.
  • Oxidasa-negativos.
  • Inmóviles y no forman esporas.
  • Crecimiento y reproducción entre 10 y 45 grados centígrados con temperatura óptima alrededor de 37 grados centígrados.
  • Algunas especies elaboran cápsulas.

Streptococcus pneumoniae (neumococo) es similar a las otras especies del género Streptococcus en lo que se refiere a su metabolismo fermentativo y en que el ácido láctico es el producto final predominante; pero se presentan como diplococos grampositivos, lanceolados y agrupados en cadenas, fundamentalmente cortas.

Características del crecimiento

La mayor parte de las especies crecen en medios sólidos formando colonias discoidales, grises, opalescentes, delicadas, de bordes lisos o arrugados, y miden entre 0,5 y 2 mm o más de diámetro. Las colonias se hacen visibles en placas de agar-sangre generalmente en 18 a 24 horas.

Estructura antigénica

Streptococcus pneumoniae tienen sus peculiaridades en cuanto a su estructura antigénica. El polisacárido capsular es inmunológicamente diferente para cada uno de los 84 tipos existentes. Su porción somática contiene una proteína que es característica de cada tipo y un carbohidrato que es común para todos los neumococos.

Clasificación

Streptococcus pneumoniae: son α-hemolíticos. Son sensibles al clorhidrato de etilhidrocupreína (optoquina) y son solubles en bilis y en sales biliares.

Hábitat

Forma parte de la flora bacteriana normal del tracto respiratorio superior del ser humano, siendo su hábitat preferencial la nasofaringe posterior.

Patogenia y cuadro clínico

Entre el 30 y el 70 % de las personas normales son, en algún momento de su vida, portadoras de neumococos virulentos, por lo cual se plantea una gran resistencia de la mucosa respiratoria normal. Diversos factores pueden disminuir esta resistencia y predisponer, por lo tanto, a una infección neumocóccica. Entre los mismos podemos citar:

Las infecciones producidas por neumoccocos son frecuentes en pacientes con estados de inmunodeficiencias, en pacientes esplenectomizados, con agammaglobulinemia, mieloma múltiple y leucosis aguda y crónica.

La virulencia de este microorganismo está relacionada con la cápsula, la cual lo previene de la ingestión por los fagocitos. Esta resistencia a la fagocitosis y la subsecuente invasión y multiplicación en los tejidos del hospedero, son las principales propiedades que lo facultan para producir enfermedad. Producen varias sustancias (neumolisinas, hialuronidasa, leucocidinas, neuramidasa y autolisinas), cuyo papel patogénico no está bien aclarado aún, por lo que se consideran factores de patogenicidad muy secundarios.

La patogénesis de la neumonía neumocóccica es debida a la rápida multiplicación del microorganismo en los espacios alveolares con exudación de edema fibrinoso, seguido de eritrocitos y leucocitos polimorfonucleares, lo cual da como resultado la consolidación de porciones de los pulmones. La neumonía se acompaña de bacteriemia aproximadamente en un 20 % de estos pacientes , teniendo, en este caso, cifras de mortalidad más elevadas.

A partir del aparato respiratorio, los neumococos pueden alcanzar otros sitios, los senos óseos, el oído medio, la mastoides y las meninges. Pueden producir, además, endocarditis, artritis séptica, empiema, pericarditis y peritonitis.

Aproximadamente, el 75 % de las neumonías neumococcicas en los adultos se relacionan con los serotipos 1 al 8; y los tipos 6; 14; 19 y 23 son las causas más corriente de las infecciones en los niños.

Mientras que algunos pacientes desarrollan septicemia y meningitis, otros son diagnosticados con las infecciones ordinarias del sistema respiratorio sinusitis y neumonía. La infección causada por el neumococo se considera invasiva, si la infección ocurre en las partes del cuerpo que normalmente son estériles, como el líquido cefalorraquídeo y la sangre. En tal caso, esta bacteria tiene la potencia para extenderse a diferentes partes del cuerpo. Tanto invasiva como no invasiva, la infección neumocócica se trata con la ayuda de la terapia antibacteriana.

Síntomas

Los síntomas típicos de la infección por Streptococcus pneumoniae son la tos, la fiebre alta, dificultad para respirar, respiración rápida y dolor en el área del pecho. Otros signos asociados incluyen dolor de la cabeza, la fatiga, dolor muscular, náuseas y vómitos. Las personas que tienen síntomas sospechosos, no deben esperar para buscar la atención médica. De lo contrario, una infección neumocócica no tratada, puede empeorar y causar graves complicaciones potencialmente mortales. De hecho, la neumonía es la principal causa de muerte entre los niños, los ancianos y las personas que tienen un sistema inmune debilitado.

Transmisión

Por su ubicación en el tracto respiratorio superior, se transmite con facilidad de persona a persona a través de las gotitas de saliva. La difusibilidad aumenta durante el curso de infecciones respiratorias con presencia de tos y aumento de las secreciones.

Tratamiento

El diagnóstico de la infección neumocócica, se realiza después de examinar los síntomas físicos y mediante la realización de las imágenes por los rayos X, junto con otras pruebas de laboratorio. El examen microscópico de sangre y de la saliva, se realiza para diagnosticar las infecciones por la Streptococcus pneumoniae. Otro método de diagnóstico, implica el uso de una sustancia química llamada etilhidrocupreína (optoquina), para el cultivo de las células en el laboratorio. La infección se diagnostica, si se inhibe el crecimiento de las bacterias, tras la exposición a la optoquina. Aún que esta se considera una técnica fiable para identificar el neumococo, puede suceder, que la bacteria haya desarrollado resistencia a la optoquina y continúa creciendo en la muestra de cultivo. En tal caso, cualquier observador puede cometer el error de asumir, que la infección no se debe a la Streptococcus pneumoniae, lo cual puede afectar el tratamiento aconsejado para el paciente y su estado de la salud drásticamente.

Se recomienda penicilina en las dosis correctas. Para aquellas personas que reciben el tratamiento en las etapas tempranas de infección, los síntomas desaparecen poco a poco después de los 2 o 3 días de iniciar el tratamiento antibacteriano. Sin embargo, una de las principales preocupaciones mundiales, relacionadas con el tratamiento de esta infección, es que la bacteria poco a poco va adquiriendo resistencia a la terapia antibacteriana. Ya que se realiza un uso incorrecto y excesivo de los antibióticos.

Fuentes

  • Conceptos microbiológicos de Streptococcus pneumoniae. Disponible en:Scielo. Consultado en 2 de febrero del 2017.
  • Conceptos microbiológicos de Streptococcus pneumoniae. Disponible en:Scielo. Consultado en 2 de febrero del 2017.
  • Streptococcus pneumoniae. Disponible en:Wikipedia. Consultado en 2 de febrero del 2017.
  • Streptococcus pneumoniae. Disponible en:Microbiología y Parasitología médica T-I. Consultado en 2 de febrero del 2017.
  • Las características del Estreptococo. Disponible en:Medicina ABC. Consultado el 2 de febrero del 2017.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.