Tamanique (El Salvador)
Municipio Tamanique![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Ruth Aida Beltrán |
Subdivisiones | 12 cantones |
Superficie | |
• Total | 101,02 km² |
Población (2013) | |
• Total | 15 119 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Tamanique. Municipio del departamento de La Libertad, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con Jayaque y Talnique; al este con Comasagua y La Libertad, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Chiltiupán.
Historia
Origen y etimología
Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, posiblemente fue fundada originariamente por pueblos pok'omames, del grupo mayaquiché, y posteriormente conquistada por tribus yaquis o pipiles, del grupo nahoa o yucoazteca. Su nombre aborigen actual es de franca estructura náhuat y proviene de tamani, cosa capturada, y tepec (españolizado tepeque), cerro, montaña, localidad. Su etimología es, por consiguiente, "la ciudad capturada" o el "cerro capturado". Tamanitepec fue convertido por la fonética española en Tamanitepe que y por el uso en Tamani(tepe)que.
Época colonial
En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, Santiago Tamanique tenía 24 indios tributarios (120 habitantes) dedicados a la crianza de gallinas y cultivos de maíz, algodón, cacao y bálsamo en poca cantidad.Sucesos posteriores
En 1770 pertenecía a la parroquia de Ateos y dice monseñor Pedro Cortés y Larraz que su población era de 32 familias con 160 personas. Ingresó en 1786 en el partido de Opico. "Pueblo de Indios" lo llama el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, en 1807. En la época republicana perteneció al departamento de San Salvador (1824-1835), Cuscatlán (1835-1842), y nuevamente San Salvador desde 1842.
En un informe municipal de Tamanique, de 24 de noviembre de 1860, consta que la población de esta comunidad era de 212 personas.Por Ley de 28 de enero de 1865, ingresó en el distrito de Nueva San Salvador y en el departamento de La Libertad. En 1890 tenía 279 habitantes.
Arqueología
En Tamanique, específicamente en el cantón Tarpeya, se localizan los restos del sitio prehispánico del período posclásico tardío llamado «Zinancatan». Aquí se llevó a cabo una batalla entre los conquistadores españoles y los aborígenes pipiles en el año 1538, posiblemente en el denominado Cerro Redondo.
Información general
El municipio tiene un área geográfica de 101,02 km², y la altitud es de 595 msnm.
Forma parte de la cadena costera central del país y entre sus accidentes geográficos se encuentran los cerros: El Tigre, La Campana, Sunzal, Redondo, Cenizo, La Gloria, El Cabro, La Cincuyera, El Manune, La Muñeca, El Tecolote y Cuisnahuat. Su clima es cálido.
Para su administración Tamanique se encuentra dividido en 12 cantones y 37 caseríos. Siendo sus cantones:
- Buenos Aires
- El Cuervo
- El Palmar
- El Pinal
- El Sunzal
- San Alfonso
- San Benito
- San Emilio
- San Isidro
- Santa Lucía
- Tarpeya
- San Antonio
Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son las playas El Sunzal, El Palmarcito y El Tunco.
Las fiestas patronales de Tamanique se celebran el 20 de noviembre y 20 de febrero en honor a la Virgen de la Paz y Santa Lucía.