Jayaque (El Salvador)
Municipio Jayaque![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Pánfilo Santos Mancía |
Subdivisiones | 4 cantones |
Superficie | |
• Total | 47,5 km² |
Población (2013) | |
• Total | 12 091 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Jayaque. Municipio del departamento de La Libertad, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con Sacacoyo y Colón; al este con Talnique; al sur con Tamanique, Chiltiupán y Teotepeque y al oeste con Tepecoyo.
Historia
Origen y etimología
Esta es una de las muchas poblaciones precolombinas de origen Pipil. Su nombre aborigen actual, Jayaque, es corrupción de Xayacatepec, toponímico que en idioma náhuat significa "cerro de los enmascarados", de xayacat, faz fisonomía, cara, enmascarado, y tepec, cerro, montaña, localidad. En 1550 tenía unos 500 habitantes.
El primitivo Jayaque dominaba una posición próxima a la localidad de San Juan Opico y respecto a su antigüedad y a los motivos de su transformación al lugar que hoy ocupa, se dice lo siguiente en un informe municipal de 20 de enero de 1861:Época colonial
Según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, en 1740 San Cristóbal Xayacatepeque tenía 110 indios tributarios o jefes de familia, es decir, unos 550 habitantes. Monseñor Pedro Cortés y Larraz apunta que, en 1770, este pueblo pertenecía a la parroquia de Opico y que en él moraban 578 personas distribuidas en 120 familias. Ingresó en 1786 en el partido de Opico. El corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa dice que, en 1807, Jayaque eraSucesos posteriores
Como municipalidad del partido de Opico resultó incluido en el departamento de San Salvador por Ley Constitucional de 12 de junio de 1824. El 22 de mayo de 1835 el departamento de San Salvador se nombró de Cuzcatlán y se dio el nombre de Quezaltepeque al antiguo partido de Opico. En estas unidades administrativas quedó incluido el pueblo de Jayaque. De nuevo, el 30 de julio de 1836, se llamó de Opico el distrito mencionado. En la Ley de 18 de febrero de 1841 aparece como cantón del distrito electoral de Teotepeque. El partido de Opico se separó del departamento de Cuzcatlán y se agregó en el de San Salvador por Decreto Ejecutivo de 5 de abril de 1842. Del mencionado informe municipal, de 29 de enero de 1861, son los párrafos siguientes:Título de Villa
Ocupando la presidencia de la República don Pedro José Escalón y por Decreto Legislativo de 4 de mayo de 1906, se elevó al rango de villa el antiguo pueblo de Jayaque.
Título de Ciudad
Por Decreto Legislativo de 18 de mayo de 1926, expedido durante el gobierno del doctor Alfonso Quiñones Molina, se confirió el título de ciudad a la mencionada villa, en consideración a que había adquirido bastante incremento, debido al desarrollo de su agricultura, comercio y ornato.
Arqueología
En el cantón Las Flores, a 4 km al norte, están las ruinas de la población prehispánica de Tzinacantan, que en 1550 tenía unos 425 habitantes. El templo principal fue excavado por manos inexpertas, habiéndose encontrado gran cantidad de restos humanos, profusa cerámica y otros testimonios irrecusables de un esplendoroso pasado. .
Información general
El municipio tiene una extensión territorial de 47.53 km², con una población de más de 11 mil habitantes y se encuentra a 1,000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Para su administración Jayaque se encuentra dividido en 4 cantones y 19 caseríos. Siendo sus cantones:
- La Cumbre
- La Labor
- Las Flores
- Las Minas
Sus cultivos principales son: granos básicos, café, hortalizas y frutas. Hay crianza de ganado porcino y aves de corral. La industria que más sobresale es la caficultora y cuenta con varios beneficios de café; granjas avícolas, planta procesadora de productos alimenticios “Sello de Oro” y fabricación de productos lácteos.
Como sitios de gran atractivo turístico, las fincas de café, las cuales ofrecen servicios de restaurante y vistas panorámicas. Los cerros y montañas que rodean la ciudad donde se puedan hacer recorridos, así mismo el municipio cuenta con algunas formaciones rocosas curiosas que forman pozas y cuevas como la de la Ciguanaba.
Las fiestas patronales se celebran del 18 al 25 de julio en honor a San Cristóbal.
Fuentes
- Municipios de El Salvador Jayaque . Consultado el 27 de enero de 2016
- Jayaque. La Libertad. El Salvador . Consultado el 27 de enero de 2016
- Directorio Municipal Jayaque . Consultado el 27 de enero de 2016
- Diagnostico de la situación ambiental Municipio de Jayaque . Consultado el 27 de enero de 2016
- Plan de mitigación y uso de tierras en Jayaque . Consultado el 27 de enero de 2016