Talnique (El Salvador)
Municipio Talnique![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Juan Antonio Fuentes Escobar |
Subdivisiones | 7 cantones |
Superficie | |
• Total | 29,72 km² |
Población (2013) | |
• Total | 9160 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Talnique. Municipio del departamento de La Libertad y pertenece al distrito de Nueva San Salvador, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte por Colón y Nueva San Salvador; al este por Comasagua, al sur por Tamanique y al oeste por Jayaque.
Historia
Origen y etimología
Existen pruebas documentales de que esta población es de origen precolombino y evidencias lingüísticas de que su nombre correcto es Talnitepec o Talnetepec. En idioma náhuat, el nombre de esta comunidad precolombina significa "cerro de los talnetes" o "lugar de avispas de la tierra", pues proviene de talnit, talnet, talnete, avispa de la tierra, y tepec, cerro, montaña, localidad. De tal suerte, que del vocablo españolizado Talnitepeque resultó con el tiempo Talni (tepe) que.
Época colonial
En 1550 su población era de unos 250 habitantes. En 1739 creció el título de las tierras ejidales de Talnique. Refiere el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, que en 1740 San Luis Talnitepeque tenía 45 indios tributarios (alrededor de 225 habitantes) dedicados a la siembra de maíz y algodón y crianza de gallinas. En 1770 era pueblo anexo del curato de Ateos y el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz dice que era habitado por 220 personas repartidas en 40 familias. Ingresó en 1786 en el partido de Opico. "Pueblo de indios" lo llama en 1807 el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa.
Sucesos posteriores
Formó parte del departamento de San Salvador en el partido de Opico a partir del 12 de junio de 1824 hasta el 22 de mayo de 1835. Integró el distrito de Quezaltepeque en el departamento de Cuzcatlán desde el 22 de mayo de 1835 al 10 de julio de 1836.
Perteneció al partido de Opico en el departamento de Cuzcatlán del 30 de julio de 1836 al 5 de abril de 1842. Desde esta última fecha, siempre como pueblo del partido de Opico, perteneció el departamento de San Salvador. En un informe municipal de Talnique, de 18 de noviembre de 1860, aparece con una población de 302 personas habitadas en 62 viviendas.Información general
Posee una extensión territorial de 29.72 km² de los cuales, 0.06 km² corresponden al área Urbana y 29.66 corresponden al área rural.
Para su administración el municipio se encuentra dividido en 7 cantones:
- El Transito
- San José Los Sitios
- Las Quebradas
- Los Cipreses
- Los Laureles
- San Carlos
- Santa Lucia
Talnique es una población de agricultores, siendo el cultivo del café su principal actividad económica. Además del café la producción agropecuaria es variada siendo los de mayor cultivo: granos básicos, plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno, porcino, caballar, mular, aves de corral y una fuerte producción avícola. También se da la fabricación artesanal de productos lácteos.
Uno de los lugares más atractivos de este municipio es, El mirador de la Giralda.
Sus fiestas patronales las celebran del 23 al 25 de agosto, en honor a San Luis Rey de Francia y las titulares del 12 al 15 de febrero en honor a San Antonio de Padua.
Fuentes
- CCA Talnique . Consultado el 27 de enero de 2016
- Directorio Municipal Talnique . Consultado el 27 de enero de 2016
- Plan de Mitigación y Uso de Tierras en Talnique . Consultado el 27 de enero de 2016
- Alcaldía Municipal de Talnique La Libertad . Consultado el 27 de enero de 2016
- Capitulo 1antecedentes y situación actual . Consultado el 27 de enero de 2016