Teresa Gisbert
|
Teresa Gisbert Carbonell. Destacada arquitecta, investigadora, historiadora y restauradora boliviana. Fue la primera mujer en ser incorporada a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
Síntesis biográfica
Nacimiento y estudios
Nació en la ciudad de La Paz el 30 de noviembre de 1926, hija de Rafael Gisbert y María Carbonell. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Santa Ana de su ciudad natal. Continuó con sus estudios superiores ingresando a la carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés, a finales de la década de los años 40.
Se destacó por ser una de las primeras mujeres en ingresar a la carrera de arquitectura, cursada mayoritariamente por hombres. Se graduó en 1950. Posteriormente realizó estudios de Historia del Arte en España.
Trayectoria profesional
Fue catedrática en la carrera de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz (1954 - 1970) y en la Universidad Nuestra Señora de La Paz (1944 - 1997). Dictó cursos en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de París y en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Fue directora del Museo Nacional de Arte (1970 - 1976) y directora del Instituto Boliviano de Cultura (1985 - 1989). Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, de la Academia Boliviana de la Historia, de la Sociedad Boliviana de Historia y correspondiente de las academias de Historia de Perú y Chile.
Vida personal
Se casó con José de Mesa que también estudió Arquitectura junto a ella, el 21 de octubre de 1950. Tuvo cuatro hijos: Carlos, ex presidente de Bolivia; Andrés, arquitecto; Isabel, escritora y Teresa Guiomar, artista.
A lo largo de su vida, junto a José, consiguieron reunir más de 15 mil volúmenes especializados en arte, arquitectura, antropología, crónicas y temas bolivianos.
Tiene varios trabajos y artículos publicados en México, Perú, España, Ecuador y otros países.
Obra
Entre sus obras se encuentra Literatura virreinal en Bolivia (1968), Iconografía y mitos indígenas en el arte (1980, 3 edic.), Arte textil y mundo andino (en colaboración, 1987, 3 edic.), Historia de la vivienda y los asentamientos humanos en Bolivia (1988), Potosí catálogo de su patrimonio (en colaboración, 1990), Oruro catálogo de su patrimonio (en colaboración, 1993) y El paraíso de los pájaros parlantes (1999, 2 edic.). José Mesa y Teresa Mesa son autores de: Holguín y la pintura virreinal en Bolivia (1956), Manual de Historia de Bolivia (1958), y otras obras. Con José Mesa y Carlos Mesa han escrito: Historia de Bolivia (1997) y han coordinado el libro La Paz, 450 años (1998).
Muerte
Falleció el 19 de febrero de 2018 en la ciudad de La Paz, donde transcurrió su vida
Reconocimientos a su labor
- Segundo Premio de Literatura del Concurso de la H.A.M. de La Paz (1957)
- Medalla al Mérito, otorgada por el gobierno de España (1973)
- Orden de Isabel la Católica, otorgada por el gobierno de España (1975)
- Premio a la Cultura, otorgada por la Fundación Manuel Vicente Ballivián (1984)
- Condecoración de la Orden del Cóndor de los Andes, otorgado por el gobierno de Bolivia (1987)
- Palmas de la Cultura, otorgadas por el gobierno de Francia (1989)
- Premio Nacional de Cultura de Bolivia (1995)
- Americanista Distinguida (Santiago de Chile) (2003)
- Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz (2004)
- Premio del Programa de Investigaciones Estratégicas en Bolivia (PIEB) a las Ciencias Sociales (2011)