Teresita Junco
|
Dagmar Teresita Junco Reyna. Graduada de Piano y Dirección Coral en el Conservatorio de La Habana en 1968, posteriormente continúa su adiestramiento en el Instituto “Gnecin”, en Moscú. Participó en cursos de perfeccionamiento en Checoslovaquia con el profesor Alexander Rauj y de Historia y Teoría del Arte Interpretativo en el Conservatorio “Tchaikovski, en Moscú en 1973
Síntesis biográfica
Nace en La Habana, Cuba el 7 de octubre de 1946. Fallece en La Habana a la edad de 62 años a consecuencia de un accidente cerebro vascular el 14 de junio de 2009, sus comienzos son en las aulas del Conservatorio Municipal de La Habana cuando nadie podía imaginar lo mucho que esa niña, daría al arte de su patria.
Proveniente de la familia Junco, su padre Juan Jorge Junco, creador de la escuela cubana de clarinete, heredó un arte que logró desarrollar y transmitir, no sólo a sus hijos, sino también a cada uno de sus discípulos, pues estableció una metodología que es la base de la escuela cubana de piano.
Inicios
Esther Ferrer guió su insipiencia en el teclado. Y se hizo directora de coros, y canto, bajo la guía del maestro Manuel Ochoa. Fue alumna de los mejores profesores del conservatorio hoy llamado Amadeo Roldán; de Solfeo, de Armonía y Contrapunto, de Historia de la Música.
Estudió canto con la soprano Zoila Gálvez. No tuvo nunca miedo de buscar la experiencia que pudiera enriquecerla dondequiera que pudiera estar, sin complejos ni prejuicios, y acompañó a instrumentistas y cantantes de todo tipo, y disfrutaba la música popular de Cuba y del mundo, participó en agrupaciones de cámara, tocó percusión por varios años en la Orquesta Sinfónica Nacional y pudo ver, de frente y trabajar con ellos, a grandes directores cubanos y extranjeros que nos visitaron.
Trayectoria
Tuvo una exitosa trayectoria artística en el ámbito nacional e internacional.
Se destacó de forma sobresaliente en la Sala “Franz Liszt” de Budapest, Hungría; la Sala Carlos Chávez, de México y la Sala de Concierto de Karlovy Vary, en Checoslovaquia.
En Cuba ha actuado como solista con todas las orquestas sinfónicas del país. Ha realizado numerosos programas para la radio y la televisión, así como grabaciones discográficas.
Entre las más recientes se encuentra el CD Aires y Leyendas, de producciones Abdala, a dúo con su hijo el violinista Ilmar López – Gavilán, fonograma premiado en el certamen Cubadisco 2001 en las categorías Opera Prima y Música Concertante.
Recientemente realizó una gira por Estados Unidos promocionando dicho CD en New York, New Jersey, Boston, Michigan y Los Ángeles.
Labor pedagógica
Fue fundadora y profesora titular de la especialidad de piano del Instituto
Sus alumnos han recibido incontables premios y menciones en los principales concursos efectuados en Cuba, así como en importantes certámenes internacionales como Citta di Marsala en Italia, María Canals en España, Gina Bacauer en Estados Unidos, Teresa Carreño en Venezuela, Clara María Cullel en Costa Rica, y los concursos Iberoamericano y Cervantes, realizados en Cuba.
Desarrolló la pedagogía del instrumento al frente de la Comisión Nacional de Especialistas de Piano, del Consejo Científico Metodológico; y por varios años de los Departamentos de Piano, en el Conservatorio Amadeo Roldán y el ISA, en la capital del país.
Contribuciones
Ha sido jurado de concursos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos sobre la interpretación de la música cubana y del repertorio internacional en:
- Escuela de Bellas Artes y el Instituto de Cultura y Arte, en República Dominicana.
- Escuela de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- El Conservatorio Olga López de Venezuela
- Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica
- Trinity College of Music, en Londres.
- Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife, España
- Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, en España
Reconocimientos
Acreedora de los reconocimientos:
- Distinción "Raúl Gómez García"
- Medalla "Alejo Carpentier"
- Distinción "Por la Educación Cubana"
- Distinción "Por la Cultura Nacional"
- Orden al Mérito Pedagógico.
- Diploma "Amadeo Roldán" que otorga la UNEAC
- Sello de Laureada impuesto por el ISA y recientemente la "Giraldilla de La Habana".
Fuentes
- Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultada el: 17 de septiembre de 2010
- La Ventana