Théroigne de Méricourt
|
Théroigne o Lambertine de Méricourt. Fue una de las pioneras en la lucha de género en la Revolución Francesa, jefe del tercer cuerpo de ejército de los arrabales[1] y como una forma de demostrar su rebeldía ante la manera minimizada en que se trataba a la mujer, vestía como amazona, como símbolo de feminidad guerrera.
Datos familiares y estudios
Nació en Harcourt, cerca de La Roche, durante la época de la dominación austríaca. Perteneciente a una familia acomodada, tenía dos hermanos y su madre muere cuando tenía cinco años. Vive con una tía unos años quien la lleva a un convento para que reciba clases de costura, pero al resultarle la estancia tan costosa la mantiene en la casa y la trata como su sirvienta, por lo que la muchacha se escapa y retorna a su casa. Al llegar, ya el padre se había casado nuevamente (del nuevo matrimonio quedan diez hijos)[2], las condiciones financiera da la familia era cada vez más complicada y por mantener malas relaciones con su madrastra vuelve a marcharse con sus dos hermanos del primer matrimonio; la abuela los recoge, aunque uno de ellos parte a Alemania[2], pero sigue siendo para ella una vida difícil y se marcha definitivamente de su casa a los trece años[3].
Estuvo trabajando un tiempo en varios oficios (lechera, sirvienta y maestra de niños en la ciudad de Lieja). En 1778 conoce a Madame Colbert[2]; inició una vida como cortesana que la llevaron a Inglaterra e Italia, siempre como amante de algún caballero, hasta que en mayo de 1789 se instaló en Versalles. Estudió y desarrolló actividades artísticas de teatro y canto[4] además de estudiar literatura, convirtiéndose en una mujer "ilustrada". A los veinte años trató de iniciar una carrera como cantante que tuvo que dejar de lado por falta de talento.[3] Es descrita como una mujer bella, de ojos azules, basta cabellera y pelo castaño[5]
Papel dentro de la Revolución Francesa

El inicio de la Revolución se encontraba en París, donde su vehemente defensa del derecho de la mujer a participar en la lucha y formar parte del ejército la hicieron famosa. Seguía los debates de la Asamblea Nacional en Versalles y mantenía informados a los seguidores de la Revolución desde el salón que creó en la calle Boulay[6] para los encuentros de los revolucionarios como Camille Desmoulins, Pétion de Villaneuve, Jacques Pierre Brissot, Dantos, Mirabeau y otros.
En medio de una reunión de jacobinos instó a muchas mujeres a entregar sus joyas del mismo modo en que lo hacía ella para ayudar financieramente al ejército insurrecto. Fundó junto a Gilbert Romme, la agrupación patriótica radical Sociedad Amigos de la Ley (Les Amis de la Loi), de la que era archivista, la sociedad se une al final con el club de los Cordeliers, entabló estrechas relaciones con Camille Desmoulins, Pétion y Sieyès y desde ese momento fue blanco de furiosas diatribas por parte de los monárquicos que tratando de desacreditar su imagen la convirtieron en un ser libertino, salvaje, sediento de sangre. Participó activamente en los Estados Generales.
Fue parte de la vanguardia de la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, donde se presentó empuñando una espada - arma que manejaba con destreza al igual que la pistola - al frente de un grupo de mujeres y estuvo en todos los combates. Alfonso de Lamartine la describió en su Historia de los Girondinos:En 1790, luego de que la asamblea absuelve a Mirabeau y el duque de Orleans de las acusaciones de conspiración, se cree prudente que Théroigne se aleje un tiempo, con el pretesto de ejercer una misión en Bélgica.[9] Se dirigirse a Lieja, donde es detenida por las autoridades austriacas bajo la acusación de espionaje e intento de asesinato de María Antonieta y sospecha además de intentar sublevar a la población contra el emperador de Austria; estuvo encerrada en el castillo de Kufstein, en el Tirol,[10] Luego de pasar varios meses de cautivo, logra llamar la atención del Emperador Leopoldo con sus respuestas al ser interrogada, quien la hace llamar ante él y luego de una larga conversació ordena la pongan en libertad. Retorna a París, el 26 de enero de 1792, es recibida con todos los honores por los jacobinos que la proclamaron "Primera amazona de la Libertad". También obtuvo un cargo militar y se propuso formar un batallón de amazonas.[11]
La idea de libertad que tenía Théroigne ya no estaba tan cerca del rumbo que estaban tomando las cosas. No quería a Mirabeau por sus inmoralidades y censurando la conducta de Robespierre, dijo ante un público numeroso que si él condenaba sin pruebas, le retiraría su estimación.[12] Lo que la hizo modificar un poco sus ideas de libertad y se alió a los girondinos[13] Théroigne reproducía en su folleto algunas de las ideas de Brissot con lo que no tardó en dar prueba de la adhesión que le tenía.[14] Cuando llegó Brissot el 31 de mayo de 1793 al jardín de las Tullerías para pasar a la sala de sesiones, las mujeres jacobinas lo rodearon, Théroigne al tratar de defenderlo, éstas la creen una traidora de la Revolución, le desgarran la ropa y la golpean brutalmente hasta que llega la orden de Marat que las obliga a soltarla, (las damas del mercado, militantes jacobinas, daban como castigo la flagelación a las republicanas revolucionarias)[15]. Las lesiones en su cuerpo sanaron pero su mente fue en decline después de sufrir tan fuerte humillación.
Pensamientos feminista

Nuestra conducta en Versalles el 5 y el 6 de octubre y en numerosas ocasiones decisivas e importantes después demuestran que no nos son ajenos los sentimientos nobles y magnánimos […] ¿por qué no podemos competir con los hombres? ¿Sólo ellos merecen la gloria? […] también deseamos obtener una corona cívica y reclamar el derecho de morir por la libertad, una libertad aun más cara para nosotros, pues nuestros sufrimientos bajo el despotismo han sido más hondos.[10]
Esperamos que, animados por este espíritu de justicia, nos otorguéis:
1ro: Un permiso para que nos sea posible poseer lanzas, pistolas y sables, y hasta fusiles para las que tuvieran la fuerza para usarlos, para lo cual nos someteremos a los reglamentos de la policía.
Cuando la Asamblea declara a la patria en peligro el 20 de junio, entusiastas parisinas se ofrecieron a hacer lo que veinte años antes hicieron las mujeres prusas contra el despotismo de Napoleón: defender la patria con el fusil en la mano,[17] las mujeres de Théroigne iban gritando Viva la nación.[10]
Aun cuando la prensa realista la hacía ver como una loca y la atacaban constantemente por su pasado como cortesana tratando de desacreditar su imagen, fue una de las mujeres más amadas y seguidas por las mujeres del común, e incluso de los niños, quienes siempre le siguieron y pelearon a su lado.[18]
Últimos años

Un año más tarde de haber sufrido la golpisa por parte de las jacobinas, su hermano pide su tutela para manejar sus intereses financieros declarándola demente, se reconoce oficialmente loca y a principios de 1795 contando con 32 años, fue internada por su hermano en la casa del Faubourg Saint-Marceau Folles, en 1797 fue trasladada al Hospicio del Gran Hotel-Dieu y el 9 de diciembre de 1799, en la Casa de Locos de la Salpêtrière, fundado por Philippe Pinel,[3] donde quedó internada cerca de diez años hasta su muerte.
En el tiempo que estuvo en Salpêtrière, fue atendida por Étienne Esquirol de 1811 a 1817, diagnosticándole lipemanía[20] o melancolía. Esquirol, pertenecía a una familia partidaria del modelo monárquico constitucional, y continuó estudios de psiquiatría que habían sido iniciados por Pinel, quien estableciera la primera clasificación de enfermedades mentales y tenía la teoría de que el origen de las enfermedades mentales radicaban en las pasiones del alma, pertenecía a la generación de los filósofos del siglo de las Luces y a diferencia de Esquirol, estaba en desacuerdo con la ejecución del rey.
En los libros escritos por Esquirol en 1820 y publicados en 1838[3] se encuentran los relatos más detallados que se conocen sobre el estado de Théroigne. Para ilustrar su caso, le encargó al dibujante Georges François Marie Gabriel creara un retrato de Théroigne. Entre los fragmentos escritos por Esquirol se encuentra detalles de su comportamiento:
Los estudios realizados por Esquirol se fuero acompañando por dibujos que reflejaran las condiciones psíquicas de los pacientes. George Francois Marie Gabriel fue un retratista asociado a la cultura visual de la Revolución, y que había realizado retratos anteriores sobre enfermos mentales para Dictionnaire des sciences médicales.[23] Esquirol le encargó realizar un retrato de Méricourt, el que fue, a diferencia de los anteriores, un retrato de una interna real, y no de uno que partiría de una descripción verbal como a principios del siglo XIX.
Aunque la imagen está centrada en el rostro, muestra muy pocos detalles del estudio de la expresión, en ella, se muestra a Théroigne un poco más joven y delicada que en el gravado realizado por Auguste Ambroise, el que a su vez tomó como referencia el dibujo de Gabriel. En el grabado, Auguste transforma la imagen tomada por el dibujante y lo transforma en una figura trastornada y representada como una ilustración con fines científicos.
Su rostro se pasó de ser el de una revolucionaria al de un prototipo de lipemanía. Existe una gran diferencia entre el grabado de Auguste y la obra original de Gabriel, sobre todo en la imagen y expresión, mostrando Auguste a una mujer mayor con aspecto melancólico, mirada triste, y cabeza gacha, elementos estos más importantes para un mejor estudio de la enfermedad.[23]
Fallece el 9 de mayo de 1817 con 58 años de edad,[21] aunque otras fuentes colocan su muerte en el mismo año, difieren en el día y mes, algunas tienes fechadas el 8 de junio o el 23 de junio. Tras su muerte, los liejenses demolieron su casa y ninguna calle lleva su nombre. La historiografía reciente de la Revolución de Lieja no menciona la participación de las mujeres en la misma.[24]
Representación en el arte

En la literatura, la vida de Théroigne sirvió de inspiración para crear la obra poética máxima de Charles Baudelaire titulada "Las flores del mal". El libro Théroigne de Méricourt une femme mélancolique sous la Révolution, escrito por la historiadora, psicoanalista y ensayista mundialmente reconocida, la francesa Élisabeth Roudinesco, fue uno de los éxitos de la conmemoración del bicentenario de la Revolución Francesa.
También se inspiró Eugène Delacroix para la imagen de su obra Libertad guiando al pueblo (La liberté guidant le peuple (1830)), obra que a partir de las similitudes entre corpiño, el gorro frigio y el pecho al aire, Robert-Fleury estableció un paralelismo entre la figura de la Libertad y la histeria.[25]
En el teatro, Paul Hervieu la muestra en un drama histórico de seis actos que se muestra por primera vez el Teatro Sarah Bernhardt, el 23 de diciembre de 1902, teniendo como actriz principal a la francesa Sarah Bernhardt.
El museo Dr. Guislain en Gante es mejor conocido por su colección única de art brut. Dentro de su exposición Mujeres nerviosas - dos siglos, las mujeres y sus psiquiatras, se encuentra el busto del médico Philippe Pinel y su paciente Theroigne la Mericourt, realizados a partir de pinturas realizadas o materiales de archivos.
Publicaciones
- Discurso pronunciado en la Sociedad Fraternal mínima, 25 de marzo de 1792, (Biblioteca Nacional de Francia) Texto "on line" en francés
- Aux 48 sections (Biblioteca Nacional de Francia) Texto "on line" en francés
Referencias
- ↑ Historia de los Girondinos. Libro Diez y Seis. p.390
- 1 2 3 Une Ardenaise dans la tourmente: Théroigne de Mericourt. (Art. en francés). Consultado: 23 de marzo de 2014.
- 1 2 3 4 Hermann, Jacqueline. Feminismo e revolução. Théroigne de Méricourt. Uma mulher melancólica durante a revolução. ROUDINESCO. Elisabeth. Rio de Janeiro: Rocco, 1997. Coleção Gênero Plural. Estudios Feministas, Año-6, No.1/98. pp.215-218. (Art. en portugués)
- ↑ Sazbón, José. p.59
- ↑ Jackie Pigeaud, La lettre mélancolie. Verdier. Ed. 10/2005.
- ↑ Algunas de las pioneras de la liberación femenina. 4 de octubre de 2011. Consultado: 20 de marzo de 2014.
- ↑ Lamartine, Alfonso. Historia de los Girondinos. Buenos Aires, Editorial Juventud, 1945, p. 493.
- ↑ Por esa acción, Méricour junto a dos mujeres más, (Claire Lacombe y Paulline Léon), reciben una corona cívica
- ↑ E. Lairtuillier. p.52
- 1 2 3 4 Théroigne de Méricourt, la Amazona Roja. De reyes, dioses y héroes, 31 de enero de 2012. Consultado: 21 de marzo de 2014.
- ↑ Iglesias Diéguez, Alfredo. Historia del feminismo I. Las precursoras. Consultado: 16 de marzo de 2014.
- ↑ Gimeno de Flaquer, Concepción. Mujeres de la Revolución Francesa. p.60
- ↑ Idem. p.62
- ↑ E. Lairtuillier. pp.61-62
- ↑ Sazbón, José. p.25
- ↑ Comentario y más datos sobre la obra
- ↑ Las mujeres y el comunismo. Antología de los grandes textos del Marxismo. Precesido de una presentación de Jeannette Vermeersch y de un estudio de Jean Fréville. Editions Sociales, París, 1951, p.12
- ↑ Cardona Sarasty, Isabel Cristina. Las furias de la guillotina: tras el rostro femenino de la Revolución Francesa. Universidad de Antioquía, Revista: Agenda Cultural. Nº160 Noviembre 2009.
- ↑ Museo Dr. Guislain - Mujeres Nerviosas. Más datos sobre la exposición (art. Holandés)
- ↑ Montilla, Julia. pp.44-46.
- 1 2 E. Lairtuillier. p.64
- ↑ E. Lairtuillier. p.63
- 1 2 Montilla, Julia. p.45
- ↑ Enciclopedia histórica y política de las mujeres: Europa y América. Ediciones AKAL, 15 de marzo de 2010. p.218
- ↑ Montilla, Julia. p.68.
Fuentes
- La revolución francesa y la lucha de las mujeres por derechos igualitarios. Consultado: 16 de marzo de 2014.
- Freijomil, Andrés G. Cuatro mujeres en la Revolución Francesa. Olympe de Gouges, Etta Palm, Théroigne de Méricourt, Claire Lacombe. (2007). Teoría de la historia. Consultado: 17 de marzo de 2014.
- Théroigne de Méricourt, la Amazona Roja. El club del libro. Consultado: 17 de marzo de 2014.
- Iglesias Diéguez, Alfredo. Historia del feminismo I. Las precursoras. Consultado: 16 de marzo de 2014.
- Carrascosa, Manuel. La Revolución Francesa: Causas y desarrollo. Consultado: 16 de marzo de 2014.
- D’Atri, Andrea. Amazona de la libertad. Agrupación de mujeres Pan y Rosas, 26 de enero de 2008. Consultado: 20 de marzo de 2014.
- Efemérides. Consultado: 21 de marzo de 2014.
- La Ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII. Anthropos Editorial, 1993. pp.149-150
- Martín de la Guardia, Ricardo M. Feminismo y revolución, Theroigne de Méricourt. Universidad de Valladolid, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, ISSN 0210-9425, Nº 13, 1993, págs. 384-386.
- MÉRICOURT, Theroigne de. (Art. en francés). Consultado: 23 de marzo de 2014.
- Montilla, Julia. Ilustraciones médicas de la locura femenina del siglo XIX. Catálogo Encuentro: artes por la integración. pp.37-82
- Sazbón, José. Cuatro mujeres en la revolución francesa. Editorial Biblos, 2007.
- E. Lairtuillier. Las mujeres célebres en Francia desde 1789 hasta 1795, y su flujo en la Revolución. J. Oliveres (Impresor de S.M.), 1849.
- Caponi, Sandra. Clasificaciones, acuerdos y negociaciones: bases de la primera estadística internacional de enfermedades mentales (París, 1889). Dynamis vol.32 no.1 Granada, Barcelona 2012. Consultado: 2 de abril de 2014.
- Museo Dr. Guislain - Mujeres Nerviosas. Consultado: 28 de abril de 2014.