Turrubares
Municipio de Turrubares![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de Costa Rica | |||
| |||
![]() Ubicación en el mapa de Turrubares | |||
Coordenadas: 84°29′58″O | |||
Capital | San Pablo | ||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | San José | ||
• Municipio | Turrubares | ||
Alcalde | Bolivar Monge Granados (PLN) 2010-2016 | ||
Subdivisiones | 5 distritos | ||
Superficie | |||
• Total | 415 29 km² km² | ||
Población | |||
• Total | 4 638 hab. | ||
• Densidad | 11,17 hab/km² hab/km² |
Turrubares. Ciudad de Costa Rica, en la provincia de San José. Contiene zonas de protección en las que se cuida la exuberante flora y fauna de la zona. Es una de las más famosas para encontrar a las lapas rojas, porque anidan en el «Parque Nacional Carara» y sus alrededores. Su agricultura se basa fundamentalmente en el cultivo del cereales, legumbre y caña de azúcar. [1] Fundada el 30 de julio de 1920.
Ubicación
Situado en la provincia de San José, en Costa Rica, es el cantón no. 16. Atrae a turistas nacionales e internacionales.
Historia
En un inicio estuvo habitado por indígenas “tices y catapas”, del llamado «Reino Huetar de Occidente», que en los inicios de la conquista fueron dominios del cacique Garabito. Sus primeros moradores llegaron a la región, en la segunda mitad del siglo XIX, en su mayoría provenían deTabarcia de Mora, así como de Santa Ana, Escazú, Atenas, Heredia y San Antonio de Belén.
En ley No. 56 de 30 de julio de 1920, Turrubares se erigió en cantón de la provincia de San José con cuatro distritos. Se designó como cabecera la población de San Pablo. La cañería se inauguró en 1927, en el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno. El alumbrado público eléctrico se instaló en abril de 1970 en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández.
Toponimia
Existen dos versiones populares. Una de ellas se refiere a que Turrubares es una palabra de origen indígena, que evolucionó de su forma primitiva “Turruraba” que correspondía a un cacique que habitó la región.
La otra versión es que el cantón tomó el nombre del río que atraviesa la zona, denominado Turrubares. Cabe indicar que desde la época colonial se conoce con el anterior topónimo, a un cerro de aspecto volcánico, perteneciente a una de las estribaciones de la cordillera de Talamanca.
Características físico-geográficas
Las coordenadas geográficas medias del cantón de Turrubares están dadas por 09°04'58 latitud norte y 84°29'58 longitud oeste. La anchura máxima es de 40 kilómetros, en dirección noreste a suroeste, desde la confluencia de los ríos Grande de Tárcoles y Chucás hasta la unión de los ríos Tulín y Turrubares.
Geología
El cantón de Turrubares está constituido geológicamente por materiales de los períodos Cretácico, Terciario y Cuaternario; son las rocas volcánicas del Cretácico las que predominan en la región.
Del período Cretácico se encuentran rocas de origen volcánico y sedimentario. Las volcánicas están agrupadas bajo el nombre del Complejo de Nicoya. Del período Terciario, se hallan rocas de origen sedimentario y volcánico. Las sedimentarias de las épocas Eoceno, Paleoceno, Mioceno y Plioceno Pleistoceno. De los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen volcánico y sedimentario.
Geomorfología
Presenta cinco unidades geomórficas, denominadas forma de origen tectónico y erosivo, de origen volcánico, de denudación, de sedimentación aluvial, y originada por acción intrusiva.
- La unidad de origen tectónico y erosivo, está representada por una superficie de erosión alta. Se localiza en la zona comprendida por los poblados Bijagual, El Sur, San Jerónimo y Mata de Plátano y el sector de alto El Encanto.
- La unidad de origen volcánico, se divide en tres subunidades, llamadas cerros Turrubares, serranía de laderas de fuerte pendiente y restos de topografía plana formados por ignimbritas.
- La unidad de denudación originada en rocas ígneas, se manifiesta en las serranías y valles profundos del Complejo de Nicoya, la cual se ubica en los cerros Tronco Negro y Montañas de Jamaica, así como en fila Negra.
- La unidad de sedimentación aluvial, se divide en tres subunidades llamadas Terraza de Esparza y Orotina, Planicie Aluvial del Río Grande de Tárcoles, y Planicie Aluvial del río Tusubres.
- La unidad originada por acción intrusiva, está representada por los Cerros del Rayo. Está constituida de varias colinas de laderas con fuerte pendiente.
Los distritos del cantón de Turrubares son:
- San Pablo, es la cabecera del cantón.
- San Pedro
- San Luis
- San Juan de Mata
- Carara, es el más grande
Las zonas de protección son:
- El Parque Nacional Carara
- La zona protectora de los Cerros de Turrubares
- Cazira (Reserva Privada)
- Arbofilia (Asociación con reservas de privadas)
El cantón tiene como límites al:
Hidrografía
El sistema fluvial del cantón de Turrubares, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a las cuencas de los ríos Grande de Tárcoles y Tusubres.
Desarrollo económico
La industria y el comercio son en menor escala, mayormente se cultiva legumbres, cereales y caña de azñucar. Con la llegada del turismo se han establecido lugares importantes en esa industria como el “Centro Turístico Turubari”, “La Potenciana”, etc. Recientemente se inauguró el proyecto habitacional “Ama Tierra”, urbanización y quintas a la venta.
Desarrollo social
Educación
En la división territorial escolar, publicada en La Gaceta No. 23 de 29 de enero de 1886, aparece San Pablo como el distrito escolar número tres del cantón de Puriscal. La escuela se construyó en 1942 en la administración de don Rafael Ángel Calderón Guardia; que se denominó escuela San Pablo. El «Colegio Técnico Profesional Agropecuario» de Turrubares, inició sus actividades docentes en 1974, en la segunda administración de don José Figueres Ferrer.
Patrimonio
La primera ermita se construyó en 1879. Durante el episcopado de monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo obispo de Costa Rica, en el año de 1897, se erigió la parroquia, dedicada a San Pablo, que actualmente es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.
Temas relacionados
Referencias
Fuentes
- Artículo: Municipio Turrubares. Disponible en: Ticoindex. Consultado el 17 de marzo de 2015.
- Artículo: Aspectos físico-geográficos de Turrubares. Disponible en: Skyscrapercity. Consultado el 17 de marzo de 2015.
- Artículo: Datos de la plantilla. Coordenadas. Disponible en: Wikipedia. Consultado el 17 de marzo de 2015.