Ricardo Jiménez Oreamuno
|
Ricardo Jiménez Oreamuno. Destacado político que ocupó la presidencia de Costa Rica en los años (1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936). Dentro de sus beneficios como presidente, realizó aportes como la construcción del estadio nacional, impulsó la construcción del muelle de Puntarenas, entre otras. El Congreso Constitucional lo declaró Benemérito de la Patria por decreto No. 73 del 4 de julio de 1942.
Síntesis biográfica
Nació en Cartago (Costa Rica) el 6 de febrero de 1859, su padre fue el presidente Jesús Jiménez Zamora, y su madre Esmeralda Oreamuno Gutiérrez. Sus estudios los realizó en el Colegio San Luis Gonzaga (de Cartago) y se graduó de Licenciado en Leyes en la Universidad de Santo Tomás, de la que fue rector interino en 1888. Publicó un Curso de Instrucción Cívica y numerosos artículos y ensayos sobre temas públicos y jurídicos.
Trayectoria política
Fue dueño de valiosas haciendas ganaderas en Cartago y Puntarenas. Fue miembro de la Junta de Caridad de San José en varias oportunidades. Durante la primera administración de Bernardo Soto Alfaro fue ministro plenipotenciario de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua en México (1885), durante la emergencia bélica provocada por la campaña unionista del Presidente de Guatemala Rufino Barrios y Auyón.
En reconocimiento a su talento, juventud y a su saber jurídico, fue elegido en mayo de 1890 Presidente de la Corte Suprema de Justicia para el período 1890-1894. En 1906 fue elegido como Diputado por San José y se distinguió en la cámara por su oposición a una serie de contratos con la empresa transnacional bananera United Fruit Company. De 1909 a 1910 fue nuevamente Presidente del Congreso Constitucional.
En las primeras elecciones de ese período obtuvo victoria sobre Rafael Yglesias Castro y fue elegido Presidente de la República para el período 1910-1914. Tomó posesión a los pocos días de una catástrofe sísmica que destruyó su ciudad natal, Cartago. En su segundo período presidencial fue elegido nuevamente como Diputado por San José para el período 1922-1926, que no concluyó porque fue elegido nuevamente como Presidente de la República en 1924. En las elecciones presidenciales de diciembre de 1923 su candidatura obtuvo el mayor número de votos, pero no la mayoría absoluta, por lo que el Congreso Constitucional hubo de decidir la elección entre él y Alberto Echandi Montero, candidato del Partido Agrícola. Con el apoyo del Partido Reformista, encabezado por el General Jorge Volio Jiménez, el Partido Republicano logró hacer triunfar su nombre en el Congreso y se le declaró elegido para el período 1924-1928. De 1928 a 1932 vivió alejado de la política, a pesar de que salió electo diputado en 1930-1932, cargo que no ejerció para evitar con su oposición, entorpecer la labor del presidente Cleto González Víquez.
En el tercer período presidencial, en las elecciones presidenciales de febrero de 1932 nuevamente su candidatura obtuvo el mayor número de votos, pero no la mayoría absoluta, por lo que debía efectuarse una segunda vuelta y entre él y el candidato que había quedado en segundo lugar, Manuel Castro Quesada. Sin embargo, éste último renunció a su derecho de participar en la segunda vuelta (debido a su participación en la intentona conocida como "El Bellavistazo"), y el Congreso Constitucional optó por nombrar a Ricardo Jiménez Oreamuno como Primer Designado a la Presidencia y llamarlo a ejercer la primera magistratura durante todo el período presidencial 1932-1936.
Su mandato se caracterizó por una destacada estabilidad institucional y por la consolidación del marco constitucional, acentuaba los rasgos personalistas, su carácter apuntó siempre a ser muy autoritario, por lo que se ganó el sobrenombre de "dictador intelectual". A pesar de todo esto era muy indiferente en materia religiosa, sin aunque no se consideraba una persona anticlerical. Llegó a alcanzar gran prestigio dentro de su pueblo, era un hombre muy inteligente, que se postuló como candidato del partido republicano.
Dentro de sus beneficios y logros alcanzados en sus distintos períodos presidenciales están:
- Reconstrucción de la ciudad de Cartago, luego del terremoto de 1910.
- Impulsó la construcción de edificios públicos, carreteras, puentes y cañerías
- Creó el Banco de Crédito Hipotecario y el Banco Nacional de Seguros) en 1924.
- Finalizó la electrificación del ferrocarril al Pacífico.
- Construyó el Estadio Nacional.
- Impulsó la construcción del muelle de Puntarenas.
- Se creó la dirección General de Correos.
- Llevó la cañería desde Ojo de Agua, hasta Puntarenas.
- Creó la Escuela de Agricultura.
- Creó el Ministerio de Salud.
Cargos políticos
- Presidente de la Corte Suprema de Justicia en mayo de 1890.
- Diputado por Cartago para el período 1902-1906.
- Presidente del Congreso en 1903.
- Conjuez de la Corte Suprema de Justicia
- Presidente de la República en el período de 1910-1914.
- Diputado por San José en el período de 1922-1926.
- Diputado en 1930-1932.
- Primer Designado a la Presidencia y llamarlo a ejercer la primera magistratura durante todo el período presidencial 1932-1936.
Durante su tercer y último período de mandato se desarrolló la huelga bananera de 1934, con la que se pudo mejorar la situación del obrero agrícola. Estableció la moratoria a las deudas extranjeras para aliviar la crisis económica del país. En 1939 se lanzó a su última aventura política, pero fracasó ya que los electores no les dieron su voto, a pesar de que eran los mismos que lo habían apoyado en las tres elecciones anteriores.
Muerte
Falleció el 4 de enero de 1945 en San José, Costa Rica. Sus restos reposan en el Cementerio General de San José.
Enlaces relacionados
Fuentes
- Artículo: Beneméritos de la Patria. Disponible en: Asamblea.go. Consultado el 22 de septiembre de 2015.
- Artículo: Ricardo Jiménez Oreamuno. Disponible en: Biografiasyvidas. Consultado el 22 de septiembre de 2015.
- Artículo: Datos de los períodos presidenciales. Disponible en: Wikipedia. Consultado el 22 de septiembre de 2015.