William Campbell
William Cecil Campbell ![]() | |
---|---|
![]() | |
Fecha de nacimiento | 28 de junio de 1930 |
Lugar de nacimiento | Ramelton, condado de Donegal, ![]() |
Nacionalidad | irlandés |
Campo | Biología y parasitología |
Alma máter | Universidad de Dublín |
Conocido por | el descubrimiento de un nuevo fármaco, avermectina, que ha ayudado en la lucha contra dos enfermedades parasitarias provocadas por gusanos parásitos (helmintos)--la oncocercosis y la filariasis linfática--, así como demostrar su eficacia contra otras enfermedades parasitarias. |
Premios destacados | ![]() |
William Cecil Campbell. Biólogo y parasitólogo irlandés-estadounidense. Galardonado con el Premio Nobel de Medicina 2015. Es el segundo científico irlandés en ganar un premio Nobel, después de que Ernest Walton obtuviera el premio de Física en 1951.
Síntesis biográfica
Nació el 28 de junio de 1930 en Ramelton, Condado de Donegal, Irlanda. Fue el tercer hijo de RJ Campbell, comercial de productos para granja.
Graduado en el Trinity College, de Dublín en 1952, emigró a Estados Unidos y realizó su doctorado en la Universidad de Wisconsin en 1957.
Entre 1957 y 1990 fue investigador el Merck Institute for Therapeutic Research, y de 1984 a 1990, científico sénior y director de Investigación y Desarrollo. Investigador emérito en la Universidad Drew de Madison, en el estado norteamericano de Nueva Jersey.
En 2002, resultó elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Se le otorgó el premio Nobel en Fisiología y Medicina en 2015 junto a Satoshi Omura, de Japón, por su trabajo para descubrir nuevas terapias contra la elefantiasis; y a Tu Youyou, de China, por su innovadora terapia contra la malaria.
Campbell y Omura descubrieron la avermectina, cuyos derivados redujeron drásticamente la incidencia de la filariasis linfática (elefantiasis) y la oncocercosis (ceguera de río). Por su parte, la investigadora china Youyou descubrió la artemisina, un compuesto que ha permitido salvar la vida a muchos infectados por malaria, también una enfermedad parasitaria.
Fuente
- Buscabiografias
- Los Nobel 2015 disponible en Diario Juventud Rebelde Consultado el 15 de enero de 2016