Aceites esenciales
|
Aceites esenciales. (Essential Oils) Productos oleosos, odoríferos, de origen vegetal y destilables. Los aceites esenciales se encuentran en las hojas, ramas, flores, frutos, troncos y raíces de las plantas. Del gran número de especies de plantas se han utilizado pocas para producir aceites comerciales. Estas plantas están muy diseminadas, incluso en regiones geográficamente remotas.
Plantas y terminología
Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. Se han extraído más de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y virtudes curativas únicas.
Proceden de plantas tan comunes como el perejil y tan exquisitas como el jazmín. Para que den lo mejor de sí, deben proceder de ingredientes naturales brutos y quedar lo más puro posible. Cada aceite esencial tiene un nombre común y otro latino. El nombre latino se usa más a menudo en la comunidad médica, dado el creciente interés de los esteticistas por conocer mejor algunas prácticas médicas.
El término esencias o aceites esenciales se aplica a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales esenciales. El termino aceites esenciales puros se utiliza para resaltar la diferencia entre los aceites naturales y los sintéticos. Aunque los aceites esenciales llevan el nombre de "aceites", no son aceitosos. Son poco deslizantes por sí solos, y se usa una cantidad muy pequeña de aceite esencial para realizar cualquier tipo de tratamiento.
Su interés se encuentra en perfumería, cosmética, alimentación, aromoterapia. Se encuentran ampliamente distribuidos: coniferas (pino, abeto), mirtaceas (eucaliptus), rutáceas , umbeliferas (anís, hinojo), labiadas (menta), compuestas (manzanilla). Pueden estar en diferentes órganos: raiz, rizoma (jenjibre), leño (alcanfor), hoja (eucaliptus), fruto (anís), sumidades floridas (lavanda, tomillo, espliego). La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que se desarrolle, por lo general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites esenciales.
Original
Las plantas elaboran los aceites esenciales con el fin de protegerse de las enfermedades, ahuyentar insectos depredadores o atraer insectos benéficos que contribuyen a la polinización.
Los aceites esenciales son característicos de los magnoliales, los laurales, los austrobaileyales, y los piperales, y también de algunas familias no emparentadas con estos órdenes, como Myrtaceae, Rutaceae, las familias de apiales, Lamiaceae, Verbenaceae y Asteraceae.
Están presentes en distintas partes de la planta:
- en las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y la rosa)
- en todo el árbol (como sucede con el eucaliptus)
- en las hojas (la citronela)
- en la madera (el sándalo)
- en la raíz (el vetiver)
- en la resina que exhudan (el incienso, la mirra y el benjuí)
- en la cáscara de los frutos (el limón, la naranja y la bergamota)
Dentro de los tejidos vegetativos, se encuentran en células esféricas o diferentes cavidades o canales en el parénquima, y cuando dan el olor a las flores, se encuentran en las glándulas odoríferas, desde donde son liberados.
Productos naturales obtenidos directamente por destilación de la materia prima, encontrándose prácticamente en todas las plantas distribuidos por la raíz, fruto, hojas,...esto influye en el aceite esencial.
Son sustancias volátiles de naturaleza orgánica, el término aceite no se relaciona con las grasas, se llaman así porque son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Aunque son mezclas de sustancias orgánicas no todos contribuyen al aroma. No hay que confundirlo con aceites esenciales rectificados, es decir aceites esenciales purificados por redestilación. En su estructura abundan sustancias terpenoides y sus derivados, es decir hidrocarburos derivados del isopreno.
Las sustancias terpenoides pueden ser:
- monoterpenos (dos isoprenos)
- sesquiterpenos
- diterpenos
- sesteterpenos
- triterpenos
En todos estos compuestos la union de isoprenos es cola cabeza. La mayoría de los monoterpenos proceden del mantano, limoneno, mentol. Se obtienen por destilación por arrastre de vapor. Los terpenos superiores no son volátiles por lo que no contribuyen al aroma. Su insolubilidad en agua plantea problemas al adicionarlos a los alimentos. Se emplea como disolvente: etanol y propilenglicol.
Estructura química

Estructura molecular del isopreno, la unidad química de los terpenoides, compuesto principal de los aceites esenciales.
Están formados principalmente por terpenoides volátiles, formados por unidades de isopreno unidas en estructuras de 10 carbonos (monoterpenoides) y 15 carbonos (sesquiterpenoides). Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales característicos: aldehídos, cetonas, ésteres, etc.
Cada aceite lo integran por lo menos 100 compuestos químicos diferentes, clasificados como aldehídos, fenoles, óxidos, ésteres, cetonas, alcoholes y terpenos. También puede haber muchos compuestos aún por identificar.
Propiedades físicas
- Líquidos a temperatura ambiente
- Volátiles
- Recien destilados son incoloros o ligeramente amarillentos
- Densidad inferior a la del agua
- Alto índice de refracción
- Muy poco solubles en agua, pero le comunican el aroma
- Solubles en alcohol de alto %
- Soluble en aceites fijos o grasas
Diferencias entre aceites esenciales y grasas
- Los aceites esenciales mas volatiles
- Las grasas saponificables
- Las grasas dejan mancha permanente en el papel
- Las grasas sufren enranciamiento
- Los aceites esenciales sonsolubles en alcohol
Composición
- Terpenos: estos son derivados del ispreno, (diterpenos, sesquiterpenos, dionoterpenos)
- Derivados del fenil propano: Derivados del fenilpropano: aldehido anísico, eugenol
- Otros compuestos
Métodos de extracción
Destilación por arrastre de vapor
Los destiladores constan de cestillos perforados para que pase el agua. Si son flores no, pero si son otros órganos convendría dividirlos. El vapor de agua lleva los aceites esenciales, separandose posteriormente por decantación.
Expresión del pericarpio
Una bandeja con pinchos , en la parte inferior hay un canal para recoger el aceite esencial.
Por disolución
Los aceites son solubles en grasas y alcoholes de alto %. Sobre una capa de vidrio se coloca una fina película de grasa y sobre ella los petalos de flores extendidas. La esencia pasa a la grasa, así hasta saturación de la grasa. Posteriormente con alcohol de 70, se extrae el aceite esencial.
Propiedades farmacológicas
- Antisépticos
- Irritantes
- Digestivos
- Antiespasmódicos
- Sedantes
Dentro de los aceites esenciales los de menor actividad son los cetónicos, los fenoles 20 veces más activos.
- Con fuerte poder antiséptico: Tomillo ,Ajedrea, Pino, Lavanda y el Eucalipto
- Usados sobre todo en afecciones respiratorias. Otros como el clavo o el hisopo también.
- Tracto respiratorio: expectorantes, facilitan la expulsión de secreciones
- Digestivo: estimulan la secreción salival ( aaumentan el apetito ), estimulan la secreción gástrica; disminuyen el tono y contracciones
- Vasodilatadores capilares y diuréticos
- Sobre el sistema neurovegetativo (lavanda y melisa)
- Pueden presentar toxicidad, el anis a bajas dosis deprime el sistema nervioso central
Categorías de los aceites esenciales
Hay tres categorias en la que se incluyen todos los aceites esenciales: nota alta, media y base. Algunos aceites entran dentro de las tres categorías, otros en dos, pero cada uno de los aceites esenciales se ajustan al menos a una de las categorías. La clasificación de estos tres niveles de notas, se basa en cuánto tiempo dura la fragancia natural. La prueba final es colocar unas gotas de aceite esencial sobre un algodón limpio e inodoro, situarlo en una habitación cerrada que tenga una temperatura de entre 18º-19ºC y dejarlo allí durante 24 horas, comprobando cada seis horas la intensidad del aroma.
Notas altas
Los aceites con esta nota son fuertemente penetrantes, con olor fuerte, estimulantes, inspiradores y volátiles por naturaleza. El aroma puede durar hasta 24 horas, sin embargo, su mayor influencia se produce realmente en el primer momento del contacto.
Éste es el grupo más potente de los aceites esenciales. Cuando se aplican en la superficie de la piel, el cliente experimenta o bien una sensación de frescor o de calor. Estos aceites esenciales no producen una sensación de tibieza. Como nota general use menos gotas de notas altas en la fórmula. No todas las notas altas deben manejarse de esta manera; alguna de las excepciones son el limón y el petitgrain.
Notas medias
Son aceites esenciales que constituyen el grueso de la fórmula. La intensidad de su olor se asemeja a la de las notas altas, estos aromas pueden durar hasta tres días. En las fórmulas éstos actúan como ecualizadores, ya que son capaces de controlar la intensidad o la mayor actividad de los aceites esenciales, éstos tienen fragancias que realmente gustan a la gente y, por lo tanto, a menudo constituyen hasta el 50 % de la fórmula.
Notas bases
Las notas bases producen una impresión más duradera, ya que sus aromas pueden durar hasta una semana. En la fórmula, la penetración y la intensidad de las notas bases hacen más profunda y enriquecedora la mezcla.
Muchos aceites de ésta categoría tienen la capacidad de penetrar en la piel mucho más profundamente que todos los demás. En el momento del contacto inicial con la nariz, puede que el aroma no sea particularmente intenso, pero si se deja en la piel puede alcanzar un olor muy fuerte.
Nombres de los aceites esenciales
Nombre común | |||
Nombre latino |
Nombre común |
Nombre latino | |
Abedul |
Betula lenta |
Abeto |
Alries balsamea |
Ajenjo |
Artemisia vulgaris |
Albahaca |
Ocimum basilicum |
Alcanfor |
Cinnamomum canfora |
Angélica |
Angelica archangelic |
Anís |
Pimpinella anissum |
Árbol de Té |
Melaleuca alternifolia |
Arrayán |
Myrtus communis |
Benjuí |
Styraz benzoin |
Bergamota |
Citrus bergamina |
Bois de rose |
Aniba roseodora |
Camomila alemana |
Matricaria chamomila |
Camomila azul |
Ormensis multicoloris |
Camomila mixta |
Anthemis mixta |
Camolmila romana |
Anthemis mobilis |
Canela |
Cinnamonum zeylanicum |
Cardamomo |
Elettaria cardamomum |
Carvi |
Carum carvi |
Cayeput |
Melaleuca leucadendrom |
Ciprés |
Cupressis sempervivens |
Citiso |
Cistus landaniferus |
Citronela |
Cymbopogon nardus |
Clavo |
Eugenia caryophyllata |
Clementina |
Citrus reticulata |
Comino |
Cuminum cyminum |
Corteza de Canela |
Cinnamonum zeylanicum |
Culantro |
Coriandrum sativum |
Elemi |
Canarium luzonicum |
Enebro |
Juniperus communis |
Eneldo |
Anethum graveolens |
Espiga |
Lavandula spica |
Estragón |
Artemisa dracunculus |
Eucalipto |
Eucalyptus globulus |
Eucalipto Limón |
Eucalyptus citriodora |
Eucalipto Menta |
Eucalyptus dive |
Eucalipto Radiata |
Eucalyptus dive |
Gálbano |
Ferula galbaniflua |
Geranio |
Pelargonium graveolens |
Hierbabuena |
Mentha spicata |
Hinojo |
Foeniculum vulgare |
Hisopo |
Hyssopus officinalis |
Hoja de Vileta |
Viola odorata |
Incienso |
Boswellia thurifera |
Jazmín |
Jasminum officinale |
Raíz de Jengibre |
Zingiber officinale |
Laurel |
Pimenta racemosa |
Lavanda |
Lavandula officinalis |
Lavandina |
Lavandula fragans |
Lima |
Citrus aurantifolia |
Limón |
Citrus limonum |
Limón Verbena |
Citroidora lippia |
raíz de Lovage |
Levisticum officinale |
Lúpulo |
Humulus lupulus |
Macis |
Myristica fragans |
Madera de Cedro |
Cedrus atlantica |
Mandarina |
Citrus nobilis |
Mejorana |
Origanum marjorana |
Melisa |
Mellissa officinalis |
Menta |
Mentha piperanta |
Milenrama |
Achillea millenfolium |
Mirra |
Commiphora myrrha |
Naranja |
Citrus aurantium |
Neroli |
Citrus bagaradia |
Niaouli |
Melaleuca viridiflora |
Nuez Moscada |
Myristica fragans |
Orégano |
Origanum vulgare |
Palmarosa |
Cymbopogon martini |
Pasto Limón |
Cymbopogon citratus |
Patchoulí |
Pogostemon patchouli |
Pennyroyal |
Mentha pugelium |
Perejil |
Petroselinum sativum |
Petitgrain |
Citrus aurantium |
Picea |
Picea mariana |
Pimienta |
Piper nigrum |
Pimienta Negra |
Piper nigrum |
Pimiento |
Pimienta officinalis |
Pino |
Pinus silvestris |
Pomelo |
Citrus paradisi |
Ravenala |
Ravensara aromatica |
Romero |
Rosmarinum officinalis |
Rosa de Maruecos |
Rosa damasacena |
Rosa Búlgara |
Rosa damasacena |
Salvia |
Salvia officinalis |
Salvia clara |
Salvia sclarea |
Sándalo |
Santalum album |
Siempreviva |
Gnaphalium polycephalum |
Siempreviva Italiana |
Helichrysum angustifolium |
Tagetes |
Tagetes patula |
Terebinto |
Pinus maritimus |
Tomillo |
Thymus |
Tomillo limón |
Thymus hiemalis |
Tomillo rojo |
Vulgaris Thymus |
Tomillo salsero |
Satureia montana |
Valeriana |
Valeriana officinalis |
Vetiver |
Vetiveria zizanoides |
Ylang-Ylang |
Calanga odorata |
Zanahoria |
Daucus carota |
Precauciones
- Es importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
- Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites bases, o en agua.
- Preferentemente los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
- No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua, evitando tallarse con las manos.
- Deben de usarse con moderación en mujeres embazaradas y niños.
- No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.
Conservación
Los aceites esenciales siempre debe de estar protegidos de la luz y mantenerse en la botellas de vidrio, de preferencia botellas de color azul, ya que este color es específico para los aceites esenciales.
Curiosidades
En la literatura fueron la inspiración de la novela "El perfume", de Patrick Süskind, cuyos principales protagonistas no humanos son los aceites esenciales.
Los aceites esenciales no deben de confundirse con los esencias florales, como las flores de bach. Las esencias florales no tienen olor, pues el proceso de extracción es muy distinto. El aceite esencial es muy aromatico.
Fuentes
- Artículo Aceites esenciales Disponible en la Web “alambiques.com” Consultado el 29 de junio de 2011.
- Artículo Aceites esenciales Disponible en la Web “ elergonomista.com” Consultado el 29 de junio de 2011.
- Instituto Tecnológico Superior de Calkiní (ITESCAM)
- Psicoaromaterapia
- ¿Que es in aceite esencial?
- Aceites esenciales