Alicia Elizundia Ramírez
|
Alicia Elizundia-Ramírez (Quemado de Güines, 1962).[1] Escritora, periodista, investigadora, y profesora adjunta a la Universidad Central de Las Villas. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de las secciones de Literatura y Radio, Cine y Televisión. Ha sido galardonada en varias ocasiones con premios importantes como Premio Anual de Periodismo "Juan Gualberto Gómez", Premio UNEAC en el género testimonio y el Premio Nacional de Periodismo Cultural "José Antonio Fernández de Castro".[2]
Datos biográficos
Nace en la localidad de Quemado de Güines, actual provincia de Villa Clara, Cuba. Reside en Santa Clara.[2]
Trayectoria
Autora de varios libros de testimonio y de entrevista, géneros en los que ha sido reconocida con varios premios a nivel nacional y en certámenes internacionales. Licenciada en Periodismo en 1986 en la Universidad de La Habana, y Master en Ciencias de la Comunicación en 2004. Actualmente, realiza su tesis de doctorado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de La Habana y su tema de investigación es el programa Aló Presidente y el discurso del Comandante venezolano Hugo Chávez Frías. Labora como periodista en la Emisora Provincial CMHW de la provincia de Villa Clara.
Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) de las secciones de Literatura y Radio, Cine y Televisión. Como profesora auxiliar adjunta a la Universidad Central de Las Villas, imparte las asignaturas de Periodismo Radiofónico y Metodología de la Investigación Científica a las disciplinas de Periodismo y Comunicación Social. Ha impartido en varias ocasiones cursos de postgrados sobre Metodología de la Investigación, así como sobre temas de comunicación, entre ellos: Teoría de la Comunicación, Comunicación Interpersonal y Comunicación Social.
Fundadora de la Escuela de Trabajadores Sociales de Villa Clara, y de la Carrera de Periodismo de la Universidad Central de Las Villas.
Durante más de tres años realizó el programa radial "Frente al espejo" donde entrevistó a importantes figuras de la cultura nacional y de otras esferas, con el cual obtuvo numerosos premios.
Ha sido jurado de importantes certámenes y eventos literarios y periodísticos, entre ellos del Premio Nacional de Periodismo José Martí, de Encuentros Nacionales de Talleres Literarios y del Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara.
Obras
Entre sus publicaciones se encuentran:
- Yo soy una maestra que canta (Ediciones Unión, La Habana, 2001)
- Memorias de la trovadora cubana Teresita Fernández, Premio UNEAC 2000, en el género de Testimonio.
- No somos dioses (Editorial Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2001.
- Acerca de la misión médico cubana en Nicaragua después del paso del Huracán Mitch en 1998, Premio Iberoamericano de Etica Elena Gil, que otorga el Centro Felix Varela, 2003.
- Bajo la piel del Che (Ediciones La Memoria, La Habana, 2005 y Ediciones Monte Ávila, Caracas, 2007). Actualmente se encuentra en proceso la tercera edición por la editorial cubana Pablo de la Torriente Brau. Premio Memoria, 2001 y Premio Iberoamericano de Etica Elena Gil 2006, que otorga el Centro Félix Varela.
- Amiguitos, vamos todos a cantar: Teresita Fernández cuenta la historia de sus canciones (Editorial Capiro, Santa Clara, 2007). Entre las canciones se encuentra «Lo feo».
- Sin perder la memoria.
- Glorieta del parque Vidal de Santa Clara (investigación histórica).
Títulos en coautoría:
- Cúspide: evocación de un ayer con presente (Ediciones Unión, La Habana, 1989).
- Título inédito: Sin miedo a la locura, mención Premio UNEAC, 2007 en el género testimonio y premio Beca literaria Ciudad del Che.
Ha presentado sus títulos en la Feria Internacional del Libro de La Habana (2002,2005) en la Feria Internacional del Libro de Caracas (2007); en varias ciudades de Nicaragua: Granada, León y Masaya (2008) así como en diferentes ferias y eventos provinciales.
Premios
- Premio Anual de Periodismo "Juan Gualberto Gómez" (1996).
- Premio UNEAC en el género testimonio (2000).
- Premio Nacional de Periodismo Cultural "José Antonio Fernández de Castro" (2000).
- Distinción Por la Cultura Nacional (2002).
- Premio Memoria Viva, del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau (2002). *Premio Iberoamericano de Ética "Elena Gil", que otorga el Centro Félix Varela de La Habana (2003 y 2006).
- Distinción Majadahonda, que otorga la UNEAC (2006).
- Premio Ciudad del Che, en Santa Clara (2006).
- Distinción 85 aniversario de la Radio Cubana.
- Mención Premio UNEAC, 2007.
- Ha obtenido más de sesenta premios nacionales en diferentes concursos periodísticos: "26 de julio" "1ro de mayo", Festivales Nacionales de la Radio, Tina Modotti, eventos de la Asociación Hermanos Saíz, entre otros.
Fuentes
- 1 2
- http://thisyell.ru/Sin-perder-la-memoria-entrevistas-realizadas-por-Alicia-Elizundia-Ram%C3%ADrez/2/ecfbdaj
- http://www.sudoc.abes.fr/DB=2.1//SRCH?IKT=12&TRM=136282717&COOKIE=U10178,Klecteurweb,I250,B341720009+,SY,NLECTEUR+WEBOPC,D2.1,E30cafe3c-10cd,A,H,R190.245.196.34,FY
- https://searchworks.stanford.edu/view/2151728
- http://ruie.ucr.ac.cr/catalogo/Search/Results?type=AllFields&filter%5B%5D=topic_facet%3A%22MEDIOS%22&filter%5B%5D=author_facet%3A%22Elizundia+Ram%C3%ADrez%2C+Alicia%2C+1962-%22
- 1 2 3 «Alicia Elizundia Ramírez», artículo publicado en el sitio web Cenit.cult.cu (La Habana).
- en el centro, artículo publicado en el sitio web Cenit.cult.cu (La Habana).
- https://verbiclara.wordpress.com/tag/alicia-elizundia-ramirez/