Alicia Steimberg
|
Alicia Steimberg (Buenos Aires, 18 de julio de 1933 - Buenos Aires, 16 de junio de 2012). Novelista, cuentista y traductora argentina que a pesar de ser hija de inmigrantes toma como referencia para sus obras su ciudad natal.
Síntesis biográfica
Inicios
Hija mayor de hijos de inmigrantes (de Ucrania y Rumania por los abuelos maternos y de Rusia por parte de los abuelos paternos), pioneros de las colonias judías de la provincia de Entre Ríos. Sus primeros años de vida los pasó en un ambiente de estrechez económica, mayormente porque cuando tenía ocho años se murió su padre (maestro de profesión), y porque su madre (que era dentista) perdió su trabajo.[1] La inestabilidad económica y psicológica es otro gran tema de sus libros.
Cursó estudios en el Instituto Nacional del Profesorado en Lenguas Vivas, recibiéndose de maestra normal y más tarde de profesora nacional (especializada en inglés).
Trayectoria literaria
Al graduarse en el Instituto de Lenguas Vivas paso a enseñar en talleres de escritura y dar clases de inglés. Escribía desde joven pero solo a los 38 años (en 1971), a instancia de su segundo marido, publicó Músicos y relojeros.
La loca 101 (1973) refleja las enormes tensiones políticas y económicas de los setenta y prefigura con una exploración de la violencia de la ficción, la sangrienta y trágica década que seguiría. A pesar de ser las cómicasconfesiones de una desesperada ama de casa y escritora, el lamento de la narradora, ¿De qué carajo vamos a reirnos ahora? subraya la seriedad de este libro y prefigura la dura decisión que hizo la autora en 1976 cuando sus dos hijos adolescentes del primer matrimonio emigraron a Roma ya que empezabana militar y se temía que desaparecieran.
Con Cuando digo Magdalena (Premio de Novela Planeta Biblioteca del Sur 1992) Steimberg recurre a los argumentos truncados y los narradores que cambian deidentidad tan característicos de su obra en general, salvo que esta vez dentrode la historia de la visita a una aristocrática estancia bonaerense donde sucede un homicidio. Como siempre, Steimberg juega con la arbitrariedad de los códigos sociales y verbales con gran ironía y humor al mismo tiempo que ofreceuna amarga visión de la violencia y agresión que yacen en el fondo de la vida argentina y de las relaciones humanas.
Steimberg también fue una colaboradora habitual de los diarios Página/12 y Clarín y dirigió, desde 1978 hasta su muerte, la revista Punto de Vista.
Muerte
Falleció el 16 de junio de 2012 en la ciudad de Buenos Aires.
Publicaciones
- Músicos y relojeros (1971).
- Capítulo 1
- La loca 101 (1973).
- Chapter I (in English).
- Su espíritu inocente (1981).
- Como todas las Mañanas (1983).
- El árbol de la ciencia (1986).
- Amatista(1989).
- El mundo no es de polenta (1991).
- Cuando digo Magdalena (1992).
- Vidas y vueltas (1999).
- La conversación de los santos
Fuentes
- ↑ Generalmente en los gobiernos peronistas había una gran estabilidad económica ―al contrario que en los gobiernos antiperonistas (que ocuparon el 90% de la Historia argentina). Alguien podía perder el trabajo pero no por falta de lealtad hacia el peronismo (algo muy difícil de medir debido a la inexistencia de un «peronómetro») sino por faltas graves cometidas en el desempeño del trabajo; la más común: discriminación racial en contra de los pacientes―: durante los gobiernos peronistas aumentan exponencialmente los pacientes negros (que es como despectivamente llaman los racistas argentinos a los descendientes de aborígenes y a los mestizos).
- «Alicia Steimberg», artículo publicado en el sitio web Literatura.org. Consultado el 27 de octubre de 2011.
- «Alicia Steimberg habló en Roma de los secretos de la escritura. Ante un público entusiasta, dio charlas sobre los mecanismos de la creación literaria», artículo publicado el 29 de marzo de 2008 en el sitio web del diario Clarín (Buenos Aires). Consultado el 27 de octubre de 2011.