Arturo Araujo
|
Síntesis biográfica
Nacido en el año 1878 en Suchitoto, Santa Tecla, Provincia de Cuzcatlán. Hijo del doctor Eugenio Araujo y Enriqueta Fajardo de Araujo. Realizó estudios en Gran Bretaña donde conoció la ideología socialdemócrata del Partido Laborista Británico.
Trayectoria política
Para la campaña presidencial de 1930. Fundó el Partido Laborista de El Salvador y logró el apoyo del maestro y escritor Alberto Masferrer.
El gran número de candidatos que se presentaron a las elecciones presidenciales de principios del año 1931, las primeras que se celebraban en el marco de una absoluta honradez y limpieza democrática, hizo que ninguna candidatura obtuviese la mayoría absoluta, circunstancia que aprovechó Araujo para salir elegido gracias al apoyo de las poderosas oligarquías reaccionarias del país y a un sin fin de propuestas populistas y demagógicas.
Presidencia
Tomó posesión de su cargo como Presidente Constitucional el 1 de marzo de 1931, para un período de 4 años.
La crisis económica que afectaba al mundo se sentía cada vez más en El Salvador, y los problemas sociales se acrecentaban como así también los problemas gubernamentales, ya que el gobierno de Araujo al tener problemas administrativos y fiscales dejo de pagar a los funcionarios civiles y militares.
A raíz de la decepción sufrida por las masas, estallaron por todo el país una serie de incidentes que culminaron en una sangrienta matanza de más de 24 000 hombres (Revuelta de Izalco), según fuentes oficiales salvadoreñas su política acerca de la posesión de tierras fueron uno de los motivos para el levantamiento campesino de 1932.
Golpe de Estado
La crisis fue insostenible para el gobierno y el 2 de diciembre de 1931 comenzó el derramamiento de sangre en El Salvador. Un grupo de militares, encabezado por el general Maximiliano Hernández Martínez, vicepresidente y ministro de guerra de Araujo, apoyado por los terratenientes burgueses, provoco un golpe de Estado, derroco al presidente Araujo, y se instaló en el poder.
Se inauguró un régimen dictatorial más férreo, el cual se mantuvo hasta el año 1944, con el consiguiente aumento de la inestabilidad política, económica y social del país.
Muerte
Arturo Araujo siguió viviendo en el país hasta su muerte, acaecida el 1 de diciembre de 1967 en San Salvador.
Fuentes
- Guidos Véjar, R. Ascenso del militarismo en El Salvador. (San José; Ed. EDUCA, 1982).
- Zárate Martín, A. El Salvador. (Madrid; Ed. Anaya, 1989).
- Araujo, Arturo (1878−1967). Disponible en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=araujo-arturo. Consultado el 28 de enero de 2015.
- Arturo Araujo Fajardo. Disponible en: http://es.sucepedia.wikia.com/wiki/Arturo_Araujo. Consultado el 28 de enero de 2015.
- Marmol, Miguel. En: Barishev, A. El Salvador medio siglo de miseria y de luchas. Ed. Cartago. Bs. As. 1986. Pg. 25.