Purulhá
Municipio Purulhá![]() | |
---|---|
municipio de Guatemala | |
Entidad | municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Ismael Siquic Xoc |
Superficie | |
• Total | 248 km² |
Población | |
• Total | 5370 hab. |
• Densidad | 21 hab/km² |
![]() Iglesia Católica |
Purulhá . Municipio del departamento de Baja Verapaz en la República de Guatemala. Se encuentra a una distancia de 52 kms de la cabecera departamental de Baja Verapaz y a 169 kms de la ciudad capital de Guatemala.
Ubicación
Limita al norte con los municipios de Tamahú, Tucurú y Tactic del departamento de Alta Verapaz, al sur con Salamá Baja Verapaz y Zacapa, al este con el municipio de la Tinta y Panzós, del departamento de Alta Verapaz, al oeste, con San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.
Historia
El nombre Purulhá se deriva de dos voces maya-quichés; purul = jute; y ha= agua. San Antonio Purulhá, como se le llamaba en tiempo de la colonia, actualmente se le llama simplemente Purulhá. Sobre su fundación, algunos anotan que fueron los Pocomchíes los fundadores, mientras otros sostienen que el pueblo empezó a formarse al llegar de las tierras áridas de Salamá, hombres con ganado en busca de pastos, también se cree que el verdadero fundador fue el general José Ignacio Chavarría Leal, un militar que se distinguió en la guerra del año de 1876.
Características
Clima
Posee un clima frío húmedo, la temperatura oscila entre los 16 y 22 grados centígrados. Con una precipitación pluvial de 1,800 mm al año.
Hidrografía
En el municipio existen importantes ríos, riachuelos y quebradas, que en invierno causan daños por lo caudaloso que se vuelven, todos son afluentes de otros mayores que al final vierten sus aguas al río Polochic y éste al Lago de Izabal y por fin éste al océano Atlántico.
Orografía
Se encuentra ubicada la sierra de Chuacus, de singular belleza, de cuyo seno emergen cristalinas aguas que riegan y abastecen de agua a muchas comunidades del área.
Desarrollo económico
La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura con producción de diferentes cultivos como café, cardamomo, maíz, frijol y caña de azúcar. Cuenta con excelentes fincas ganaderas. Los pastos son de muy buena calidad, de ahí que se consuman productos de muy buena calidad, también, los que en su mayoría expenden en mercados de las poblaciones y circunvecinas, entre el ganado vacuno hay magníficos ejemplares cómo: Hólstein, jersey y pura sangre Indubrazil, el ganado equino hay de raza peruana y andaluz. Existen haciendas ganaderas como: Llano Largo, Santa Rosa, Pantin, Vista Hermosa, Patal, San Francisco, Villa Trinidad, Chicoy, Sulin, Cacajá, Pancajoc, Pancoc, Sinanjá. En varias de las haciendas mencionadas se ha incrementado la crianza también de porcinos, de la raza Duroc-Jérsey y Landras.
Desarrollo social
El idioma indígena predominante es el Pocomchí .
Tradiciones
Clebran su fiesta titular del 10 al 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua, confesor y doctor franciscano.