Batalla de Zarumilla
|
Con las acciones de Zarumilla el Perú impidió que el enemigo recibiera apoyo desde la retaguardia, obteniendo ademas una negociación que le garantizó el respeto de sus derechos.
Antecedentes
El 13 de mayo de 1830, Ecuador formó su república al separarse de la Gran Colombia; desde aquella fecha Ecuador trató de extender su territorio basado en la absurda postura de desconocer la soberanía sobre Tumbes, Jaén y Maynas, provincias peruanas desde el Virreinato, aquel país había realizado reclamos insistentes, provocaciones e incursiones en el territorio del Perú. Estos reclamos infundados duraron más de 110 años.
Preparativos y acciones militares
Las fuerzas peruanas, más numerosas, mejor equipadas y preparadas, superaron, luego de cruentos combates, a las fuerzas ecuatorianas que eran de 5,214 hombres, retirándolos de los márgenes del Zarumilla y procediendo a ocupar la provincia de El Oro. El ejército peruano utilizó en su campaña en la costa ecuatoriana, un Destacamento de Tanques formado por 12 LTP checoslovacos los cuales eran, en aquella época, blindados hechos con tecnología de avanzada y tenían autonomía de 250 km, los cuales fueron útiles para permitir el avance las fuerzas peruanas en el territorio ecuatoriano.
El 23 de julio de 1941, luego de diversos choques fronterizos, las fuerzas militares peruanas lanzaron una ofensiva militar contra la provincia costera de El Oro. Las fuerzas peruanas con el fin de terminar con estas incursiones y por razones de seguridad, en coordinación con la aviación, ocuparon la provincia de El Oro, ocupación que no tenía como objetivo la conquista del país norteño, sino de hacer entender al Ecuador que Perú no podía seguir tolerando los incesantes ataques de las fuerzas armadas ecuatorianas contra los puestos fronterizos peruanos.
En esta campaña militar se inmoló el capitán de la Fuerza Aérea Peruana, don José Abelardo Quiñones González, al igual que otros miembros de las fuerzas armadas peruanas.