Ciro Bianchi
|
Ciro Bianchi Ross. Destacado intelectual cubano. Consagrado periodista, su ejecutoria profesional por más de cuarenta años le permite aparecer entre principales artífices del periodismo literario en la Isla. Cronista y sagaz entrevistador, ha investigado y escrito como pocos sobre la historia de Cuba republicana (1902-1958). Ha publicado, entre otros medios, en la revista Cuba Internacional y el diario Juventud Rebelde, de los cuales es columnista habitual.
Síntesis biográfica
Nació en La Habana el 31 de octubre de 1948.
Trayectoria laboral
De formación autodidacta, se vinculó al ejercicio del periodismo a partir de 1967, en el periódico El Mundo, dirigido por Luis Gómez-Wangüemert, donde publicó su primer artículo.
En 1972 se sumó a la redacción de Cuba Internacional, revista en la que publicó hasta la fecha más de 1 700 trabajos en todos los géneros, en lo esencial reportaje y entrevista.
Mantiene columnas fijas en la revista Correo de Cuba y en la página Web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Su espacio habitual en la edición dominical de Juventud Rebelde, iniciado en el 2001, lo ha convertido en uno de los periodistas más leídos del país. Sus textos han sido traducidos al portugués y al japonés.
Colaboraciones realizadas

- Colaborador habitual de las revistas Sol y Son, Prisma y La Gaceta de Cuba. Artículos suyos han aparecido asimismo en numerosas publicaciones, cubanas y no.
- Profesor de la asignatura de Géneros Periodísticos en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana entre 1988 y 1993, labor que le ha valido múltiples reconocimientos.
Se ha dedicado a la investigación del legado de José Lezama Lima y ha tenido a su cargo, indistintamente, la edición, selección, prólogos y notas de los siguientes volúmenes de este autor:
- Imagen y posibilidad (Letras Cubanas, 1981 y 1990)
- Paradiso (Colección Archivos, Madrid, 1988)
- Diarios (Era, Ciudad de México, 1994)/ Unión, 2001 y 2009
- Como las cartas no llegan (Unión, 2001)
- El pabellón del vacío (Océano, Ciudad de México, 2002)
- Lezama disperso (Unión, 2009) y
- Así hablaba Lezama Lima (Colección Sur, 2010)
Realizó, asimismo, la selección, el prólogo y las notas de:
- Obra crítica, de José de Armas y Cárdenas (Justo de Lara) (letras Cubanas, 1990), así como los prólogos de “Palabras sin fronteras”, de Jorge Timossi (Ciencias sociales, 2003), Entre dos siglos, de Leonardo Padura (IPS, 2006)
Ha sido jurado, entre otros certámenes periodísticos y literarios, del Premio Casa de las Ameritas 2003 y del Premio de la Unión de escritores y Artistas de Cuba 2007, ambos en el género de testimonios.
Fue corresponsal de guerra en Angola y Etiopía. Ha visitado como periodista y/o escritor México, Colombia, Perú, Nicaragua, Bulgaria, Estados Unidos y Puerto Rico.
Libros publicados
Entre los libros que este autor ha publicado se encuentran los siguientes:
- Las palabras de otro, 1983
- Voces de América Latina, 1988
- Un hombre en la noticia, 1990
- Tras los pasos de Hemingway, 1993
- Yo soy el chef, 1996
- Pasaje a La Habana, 1997
- La oreja de Dios, 1998
- Oficio de intruso, 1999
- Así como lo cuento, 2004
- Memoria oculta de La Habana, 2005
- Vida de café, 2008
- Yo tengo la Historia, 2008
- Casa Jorge, Sao Paulo, 1997
- Nasaya, Tokio, 1999
- Así hablaba Lezama Lima (entrevistas). Colección Sur editores, La Habana, 2009
- Contar a Cuba, 2011
- Cantar a Cuba, una historia diferente, 2012
- Oficio de contar, Ediciones Extramuros, La Habana, 2013
- Oye la historia que contome un día, Editorial José Martí, La Habana, 2015
Así como lo cuento. Este libro fue el más solicitado en el Sistema Nacional de Bibliotecas en el año y surge de la selección de los trabajos periodísticos de Bianchi Ross publicados por el periódico Juventud Rebelde desde el año 2001 en su edición dominical.
Con motivo del otorgamiento del Premio Nacional Puertas de Espejo, en un acto en el teatro de la Biblioteca Nacional José Martí, en las palabras de agradecimiento, Ciro expresó:
Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional José Martí, destacó el papel de la biblioteca como reflejo de la cultura en la comunidad, y manifestó su complacencia por presentar en esta ocasión a autores tan queridos. Al referirse a Bianchi Ross destacó la capacidad de este para hacer crecer y conocer más día a día a través de la comunicación.

Y en tal ocasión expresó Leonardo Padura:
Premios
- En 1992 obtuvo el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí,
- En 1999 el Ministerio de Cultura lo galardonó con el Premio de Periodismo cultural José Antonio Fernández de Castro por la obra de su vida.
- Premio Puertas de Espejo, en su XII edición, categoría de autor, que otorga el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas a los autores cubanos vivos con más libros leídos y solicitados.
Entre otras condecoraciones, ha sido acreedor de:
- Hijo Distinguido de la Ciudad de Matanzas (1988),
- Medalla Conmemorativa Juan Gualberto Gómez (1996),
- Distinción Félix Elmuza (2004),
- Escudo de la Ciudad de Sancti Spíritus (2008),
- Distinción María Teresa Vera de Guanajay (2009) y
- Medalla Conmemorativa por Centenario de José Lezama Lima (2011)
- Distinción Gitana Tropical (2012), otorgada por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana.
Enlaces externos
- Artículo Ciro Bianchi Ross Disponible en la Web "bohemia.cu"
- Artículo Vida y Obra Disponible en la Web "cbianchiross.blogia.com".
Referencias
- ↑ Bianchi Ross en ocasión al recibir el premio Puertas de Espejo
- ↑ http://cbianchiross.blogia.com/ Vida y obra
- ↑ http://cbianchiross.blogia.com/
Fuentes
- Artículo HABANERA, consultado el 22 de julio de 2011. Disponible en la Web “wwwcirobianchi.blogia.com”
- Artículo Diario de la juventud cubana
- Artículo Vida y Obra, consultado el 23 de julio de 2011. Disponible en la Web “cbianchiross.blogia.com”
- Habana Radio. La Gitana tropical se multiplica en la cultura cubana. Por Ana Lidia García.