Braulio Carrillo
|
Braulio Carrillo Colina. Abogado, político y comerciante. Fue presidente de Costa Rica. La primera electo democráticamente entre 1835 y 1837, y la segunda como gobernante de facto entre 1838 y 1842. Actuó con mano de hierro contra la vagancia, el vicio y el crimen e inculcó con dureza hábitos de honradez, moralidad y trabajo al pueblo. Se le considera el arquitecto del Estado nacional costarricense. Hombre dotado de gran inteligencia, de carácter activo y poderosa energía. Se convirtió en dictador vitalicio, pero fue derrocado en 1842 por Morazán. Murió asesinado en El Salvador.
Síntesis biográfica
Nació en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), el 20 de mayo de 1800. Sus padre fueron los señores Benito Carrillo Vidamartel y María de Jesús Colina Gutiérrez. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de León en Nicaragua en el año 1830:
Trayectoria política
Ingresó en la carrera judicial como Fiscal General del Tribunal Supremo. Ocupó tiempo después la presidencia, cargo que obtuvo por elección popular y en el que demostró poseer unos vastos conocimientos jurídicos, además de una honradez exquisita, cualidades que le hicieron merecedor de un gran prestigio. Desempeñó varios cargos públicos, entre ellos: Magistrado y Presidente Interino de la Corte Superior de Justicia, y 1938 Diputado de la Asamblea Legislativa del Congreso Constitucional de Costa Rica. En 1834 fue enviado otra vez como representante de Costa Rica al Congreso Federal Centroamericano.
En el año 1835 se celebraron elecciones presidenciales, que Carrillo ganó con un amplio margen. Durante todo su mandato presidencial, Carrillo gobernó con una excesiva dureza. Sobrepasó muchas veces los límites constitucionales impuestos, con un afán por controlar todos los resortes del poder. Carrillo trasladó la capitalidad permanente del Estado a San José. Los grupos oligárquicos y cafeteros aglutinaron todo el poder de facto del país con la aquiescencia del propio Carrillo. Debido a su política interna represiva, fue derrotado en las elecciones del año 1837, por el candidato progresista Aguilar.
Presidencia
Llevado de una ambición sin límites, no aceptó el resultado de las elecciones, por lo que, en mayo del año siguiente, se puso al frente de un golpe de Estado que acabó derrocando al presidente electo. Inmediatamente se proclamó presidente de la nación e inauguró un periodo de cuatro años, en el que gobernó como un auténtico tirano.
La política de Carrillo tendió a separar a Costa Rica de la Federación Centroamericana. Introdujo favorables reformas en el sistema legislativo y dictó leyes que perduraron en el país hasta bien entrado el siglo XX. Canceló la deuda exterior del país y reorganizó la administración de justicia y el erario público, sobre todo en el aspecto del cobro de impuestos. En cuanto a las infraestructuras, Carrillo también desplegó una gran actividad con la construcción de numerosos edificios oficiales y de una red de carreteras que se extendió por todo el país. A él se debió el despegue definitivo del cultivo del café costarricense, el cual, si por una parte sólo benefició a los grandes plantadores de dicho producto, por otra sirvió para atraer un gran número de divisas gracias a su exportación masiva debido a la excelente calidad del café costarricense.
El 8 de marzo de 1841, llevó todavía más lejos sus tendencias absolutistas mediante la aprobación de la Ley de Bases y Garantías, por la que se autoproclamó jefe perpetuo de Costa Rica y derogó la Constitución del año 1825, proyecto que no pudo llevar a cabo debido a la invasión del país por las tropas del general hondureño Francisco Morazán en el año 1842, quien penetró en Costa Rica al frente de un gran contingente de tropas reclutadas en varios países vecinos y que contó con la colaboración de un amplio sector de los propios militares costarricenses, cansados de las continuas arbitrariedades de Carrillo.
Entre logros y beneficios de su gobierno, están:
- Abolió la Ley de Ambulancia y en 1835 estableció la capital en San Juan del Murciélago, hoy San Juan de Tibás.
- Redujo el número de días feriados en 1836.
- Impulsó el trabajo y combatió la vagancia y los vicios.
- Promulgó códigos de procedimiento penal y civil y organizó el ramo de la justicia nacional en 1841.
- Desarrolló un plan de impulso agrario.
- Separó a Costa Rica de la Federación Centroamericana en 1838.
- San José quedó establecido como capital de Costa Rica.
- En 1838 decretó por medio de la Asamblea Constituyente que Costa Rica asumía la plenitud de su soberanía. Esto quiere decir que la nación era libre e independiente
Muerte
Fue asesinado en El Salvador mientras descansaba en un bosque próximo a San Miguel, en el año 1845. Sus restos mortales fueron trasladados a Costa Rica, donde se le dispensó un funeral acorde con su rango. Fue enterrado en un mausoleo costeado por el propio Estado.
Enlaces relacionados
Fuentes
- Artículo: Datos biográficos. Disponible en: Wikipedia. Consultado el 19 de octubre de 2015.
- Artículo: Personalidades políticas costarricense. Disponible en: Mcnbiografias. Consultado el 19 de octubre de 2015.
- Artículo: Expresidentes de Costa Rica. Disponible en: Asamblea. Consultado el 19 de octubre de 2015.
- Braulio Carrillo Colina