Carbunclo bacteridiano

Carbunclo bacteridiano

Carbunclo bacteridiano: Es una enfermedad infecciosa, aguda, septicémica, telúrica, y enzoótica, que ataca a los animales y al hombre, producida por el Bacillus anthracis (BA) y que se caracteriza clínicamente por síntomas de infección general y anatomopatológicamente por infarto agudo de bazo, incoagulabilidad sanguínea y edema subcutáneo serohemorrágico. Constituye una zoonosis en la cual los animales y en hombre pueden infectarse de la misma fuente de infección. El hombre se infecta por vía cutánea, respiratoria o digestiva.

Historia

  • Antes de Jesucristo aparece la descripción, hecha por Moisés, de una epidemia que hoy muchos autores describen como carbunclo.
  • 1769: Se describe por primera vez, en una revista científica, la enfermedad en animales y en el hombre
  • 1847: Se describe un caso de Carbunclo humano en la Argentina por el Dr. Francisco Muñiz
  • 1850: Daver y Davaine observan al microscopio óptico formas bacilares en sangre.
  • 1865: Davaine demuestra que esos organismos son los agentes causales de la enfermedad.
  • 1876: Koch efectúa el primer cultivo puro.
  • 1878: Koch demuestra la presencia de esporos.
  • 1880-81: Pasteur prepara la vacuna.
  • 1910: Ascoli y Valente efectúan la prueba de termoprecipitación.

Etiología

El Bacillus anthracis es un bastón Gram + que mide 1 x 3-6 de extremos rectos, aerobio anaerobio facultativo, capsulado in vivo e in vitro en condiciones especiales (medio albuminoso, sangre o suero, bicarbonato de sodio o tensión de C02). Esporulan en presencia de O2, temperatura de 18 - 42 °C y humedad adecuada. Productor de exotoxinas; tiene un buen crecimiento en los medios comunes a 37° C a las 24 horas. La estructura de este procarionte revela la presencia de: Antígeno capsular: se ubica en la cápsula bacteriana de las formas patógenas y posee 3 capas:

  • Externa: Peptídica y Mucopoliósida neutra
  • Media : Poliósida y proteica
  • Interna : Mucopoliósida ácida

Es el responsable de la patogenicidad del germen. La base química la constituye el "polipéptido capsular" (polímero del ácido glutámico con ligadura en alfa) que impide la fagocitosis, neutraliza el poder bactericida del suero y hace a la sangre incoagulable.

Antígeno somático: Está constituido por polisacáridos. Es responsable de la reacción de Ascoli. Toxina: Es una exotoxina producida por el Bacillus anthracis y está compuesta por tres factores que aisladamente son atóxicos:

  1. Factor I o edematígeno.
  2. Factor II o "Antígeno de Klackstone" o "protector inmunógeno"
  3. Factor III o "cofactor letal" que unido al factor II forma un "factor letal"


La variación en la actividad de las cepas, es consecuencia de la diferente producción de estos tres factores. La forma vegetativa es sensible a la pasteurización, desinfectantes comunes y a los gérmenes de la putrefacción. Las esporas son particularmente resistentes: el calor seco 120-140º C las mata en 3 minutos y la corriente de vapor a 100º en 5 minutos. Como antisépticos son efectivos el formaldehido 1-2%, permanganato de potasio 5 %, ácido fénico 5 % Se ha reportado eficaz la destrucción de esporas por rayos gamma y el óxido de etileno.

Epidemiología

La letalidad para los rumiantes y equinos, es de 90-100%. Los pastos y aguas contaminadas por secreciones y excreciones de animales enfermos, permiten que las esporas recorran largos trayectos y así infecten zonas alejadas.

Los diferentes tipos de suelo presentan gran importancia en la epidemiología de esta enfermedad, pues los suelos arenosos absorben y filtran el agua, mientras que los arcillosos, permiten que el agua refluya a la superficie, llevando consigo esporas que pueden estar en capas más profundas.

En Francia, en la antigüedad, se hablaba de "Campos Malditos". Hoy sabemos que la causa era la resistencia de las esporas. Otro factor epidemiológico importante son las aves de rapiña, pues si bien ellas son resistentes a la enfermedad, actúan como diseminadoras, al alimentarse de cadáveres infectados.

Las materias primas de los alimentos artificiales (harina de carne, hueso, sangre, etc.) al igual que lana y cueros infectados, al no estar debidamente esterilizados pueden ser transmisores de la enfermedad y aparecer ésta en lugares donde nunca existió antes. La transmisión por insectos hematófagos (tabánidos y Stomoxys sp. ) se puede dar solamente durante el período de septicémico de la enfermedad, actuando como vectores pasivos.

Patogenia en animales

Los esporos que contaminan los pastos y aguas, son ingeridos y así llegan a la cavidad faríngea o al intestino sin que el jugo gástrico los afecte. La patogenia más frecuente se cumple a nivel del intestino. El esporo se transforma en la forma vegetativa, atraviesa la mucosa intestinal y se multiplica en los macrófagos y ganglios según la patogenicidad y el número de gérmenes y el nivel de defensa del organismo.

Los agentes se rodean rápidamente de una cápsula, pasan al torrente sanguíneo produciendo una bacteriemia y septicemia temprana. Se multiplican activamente en bazo, alterando el parénquima esplénico. Luego se produce una septicemia tardía y muerte del animal. La aparición de los síntomas depende de la anoxia vascular, resultado de la obstrucción de los capilares por el Bacillus anthracis, pero el rol de la toxina es esencial para producir manifestaciones clínicas y lesionales en el carbunclo septicémico, llevando al estado de choque por su acción en los centros nerviosos, los riñones la pared de los vasos.

Signos clínicos

El período de incubación es de 2 a 10 días. Las hembras que están en lactancia se secan, y las preñadas pueden abortar. Al fin del curso los animales presentan convulsiones y mueren. Como se presentan características particulares en algunas especies, describiremos los signos clínicos en cada una de ellas:

Bovinos

  • Sobreagudo: llamado también carbunclo fulminante. El animal está pastando o caminando y repentinamente cae muerto. Otras veces cae, presenta convulsiones y muere. Dura pocas horas.
  • Aguda: es la más frecuente, mata en 48-72 horas. Los animales se ven febriles, con temperatura superior a los 41 °C, pulso acelerado, taquipnea, anorexia, apatía; puede haber meteorismo, hematuria y hemorragias por orificios naturales.

Ovinos

La forma más frecuente es la sobreaguda, muriendo en pocas horas. Se observa inquietud, andar inseguro, tembloroso y disnea. Aparecen las mucosa s cianóticas y hemorragias antes de la muerte

Equinos

  • Carbunclo interno: La patogenia es similar a la del bovino. Hay formas sobreagudas y agudas, con muerte rápida, tras una evolución de horas a días. En estas formas clínicas, predominan los signos cólicos, cuadros de infección general y toxemia arrojamientos sanguíneos por el intestino, de sangre oscura y de difícil coagulación.

También pueden observarse edemas en diferentes partes del cuerpo, por el efecto edematígeno de la toxina carbunclosa.

  • Carbunclo externo ó cutáneo: Se da por la penetración vía externa del agente, que generalmente lo hace por heridas producidas por los arneses hecho con cuero de animales carbunclosos.

En el Anthrax cutáneo se observa una zona de necrosis local, rodeada por un edema caliente y doloroso en correspondencia con la puerta de entrada. Si el edema tiende a generalizarse aparecen los signos generales llevando al animal a la muerte.

Porcinos

Al igual que en los caninos se pueden observar 3 formas:

  1. Faríngea: La forma faríngea o crónica es la más frecuente y en ella se observa edema en la región, exudado serofibrinoso o necrótico en la zona amigdalina y linfonódulos; retrofaríngeos hemorrágicos, mueren en 1 - 5 días.
  2. Entérica: En esta forma se pueden observar pequeñas úlceras hemorrágicas y edematosas en el intestino.Los linfonódulos mesentéricos se ven edematizados y hemorrágicos puede haber peritonitis.
  3. Septicémica: Esta forma es la de menor frecuencia y en el caso de presentarse es fulminante como en el rumiante.

Diagnósticos

Diagnóstico anatomopatológico

Una vez muerto el animal la temperatura en el cadáver sigue subiendo hasta 44 0 45° C, durante unos 30 minutos por la fermentación del glucógeno. La rigidez cadavérica, debida al acumulo de ácido láctico, es rápida. Se presenta ya a los 30 minutos y los gérmenes de la putrefacción (anaerobios invasores) producen en una hora abalonamiento del cadáver, miembros estirados y levantados, pezuñas divergentes y salidas de sangre oscura e incoagulable por orificios naturales. Si hay muerte con convulsiones, el suelo alrededor del cadáver presenta las marcas dejadas por el pedaleo. En el caso que no se tenga la sospecha certera de carbunclo, al realizar la necropsia se pueden observar las lesiones ya descriptas. Se puede remitir al laboratorio de diagnóstico:

Diagnóstico etiológico

Con el material remitido al laboratorio se puede realizar:

  • Bacteriología directa: Coloreando improntas o frotis por la coloración de Gram. Se observarán bastones tie Gram +, dispuestos en pares o en grupos de 3 o más elementos rodeado de una cápsula como si fuera única. La IFD también se realiza para la determinación del agente etiológico y es un diagnóstico de certeza.
  • Bacteriología indirecta:
  1. Líquidos (caldo infusión 24 horas a 37 °C). Cultivo del agente en medios simples en aerobiosis. En el cultivo en medio líquido a las pocas horas se observa una capa esponjosa en la superficie, que rápidamente precipita, dejando al medio totalmente límpido, sin velo en la superficie y un sedimento en el fondo, que cuando se agita el tubo sube lentamente como humo de cigarrillo.
  2. Sólidos (agar 24 horas a 37 °C). Cultivo del agente en medios simples en aerobiosis. El cultivo en agar da las típicas colonias R; se ven opacas como vidrio despulido de bordes irregulares que al ser observados con aumentos muestran largos que salen del centro de la colonia hacia la periferia, y que corresponden a cadenas de varios elementos de Bacillus anthracis. Este tipo de colonias se denomina en "Cabellera de Medusa ". Al microscopio óptico se observan bacilos en largas cadenas de 7-8 elementos, dando el aspecto característico de caña de bambú.


Cultivados en vitro pierden su cápsula y nos permite diferenciar el Bacillus anthracis de otros bacilos no patógenos que enturbian el medio líquido, producen velo en la superficie, no dan en agar colonias en cabellera de medusa. Otros métodos para diferenciar Bacillus anthracis son:

  • Test de sensibilidad a la penicilina ó cultivo en collar de perlas: El Bacillus anthracis cultivado en medio con penicilina, degenera y adopta forma esférica, de allí su nombre; mientras que otras especies del género Bacillus, son resistentes a esa droga.
  • Lisotipia ó bacteriofagotipia: Se procede a efectuar un cultivo en medio sólido; luego se agrega una gota de Fago A, AB, y C, se incuba 24 horas y se observan las placas de lisis.

Diagnóstico experimental

En caso que el material remitido esté contaminado y no se pueda efectuar el cultivo, se realiza la inoculación en cobayos o en ratones. En el primero se utiliza 1 ml. de sangre o triturado sospechoso, diluido en 1/5-1/10 en solución salina estéril por vía subcutánea. Al ratón se lo inocula con 0,1-0,3 ml. por vía intraperitoneal si es material no contaminado o de cultivo puro. En caso contrario la inoculación se hace por escarificación en ventral de la cola.

Los caballos y ratones mueren en 24-72 horas, con edema, hemorragia y septicemia. Si mueren antes de 24 horas no es por Bacillus anthracis sino por contaminantes.

Los inoculados por escarificación no morirán por acción de clostridios, pues la lesión superficial y aireada no favorece su desarrollo. En los animales inoculados, puede no observarse el infarto de bazo, pero sí se puede aislar de él el agente etiológico; en cambio los edemas serohemorrágicos en tejidos subcutáneos son más frecuentes de observar.

Diagnóstico Serológico

La reacción de Ascoli Valente se efectúa en busca del antígeno presente en diferentes órganos o tejidos (trozos de oreja o cuero). Se utiliza como prueba de curtiembres. El antígeno somático (polisacárido) del Bacillus anthracis es el responsable de esta reacción. El trozo de órgano o tejido es triturado y hervido o enfrentado con cloroformo para extraer el precipitinógeno. Se filtra y el líquido claro sobrenadante se coloca en un tubo (de hemólisis o capilar) y se enfrenta con suero anti de muy alto título. En la superficie de contacto se forma un anillo de precipitación si la prueba es positiva.

Zoonosis

El carbunclo es una enfermedad de oficio que se presenta en Médicos Veterinarios, cardadores de lana, obreros de curtiembre, carniceros, matarifes etc. Tiene 4 presentaciones: cutánea (rural, agrícola, portuaria, y laboratorista), pulmonar (industrial), intestinal (alimentaria) y meníngea. La forma más benigna es la denominada pústula maligna.

Profilaxis

Higiénica

Dado que la vía de transmisión es el suelo contaminado; no se deben tener animales no vacunados en campos donde alguna vez hubo carbunclo. Tampoco alimentar con heno de esas praderas. Las secreciones y excreciones de los animales enfermos, la paja, cama o pienso contaminados por ellas, al igual que los animales infectados muertos, deben ser incinerados o enterrados profundamente y cubiertos con cal viva. Las materias primas con posibilidad de estar contaminadas (harina de hueso, sangre, carne, etc.) debe ser sometida a temperatura de 131 °C y a presión durante 2 horas. Los piensos pueden ser esterilizados por vapor en aparatos especiales. Los suelos contaminados deben ser tratados por roturación y drenajes repetidos.

Médica

No obstante pese a los esfuerzos antes mencionados, existe peligro de contraer esta enfermedad. Por lo tanto realizamos la inmunización activa de los animales a partir de los 3 meses de edad y una vez por año, vía subcutánea. Para inmunización pasiva se inocula 1 cm3 de suero anti por kg. de peso, subcutáneo.

Vacunas anticarbunclosas:

Esporos vacunos y técnicos de preparación: Poseen como ventaja el suministrar una mayor actividad inmunogénica, no existiendo inconvenientes en cuanto a la conservación, ya que se encuentran esporulados. Hoy día se ha obtenido un equilibrio satisfactorio entre la inmunidad y la virulencia, esencialmente por la única cepa autorizada en nuestro país y que se aplica en una sola inyección. Cepa Sterne: Es una de las esporo vacunas más utilizadas, la cual es avirulenta y acapsulada. La concentración de esporos es de 12 millones aproximadamente. Se deberá vacunar todos los bovinos a partir de los 3 meses de edad y anualmente, al comienzo de la primavera.

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.