Carlos Manuel Arana Osorio
|
Síntesis biográfica
Nació el 17 de julio de 1918 en Barberena, departamento de Santa Rosa, Guatemala.
Carrera militar
Militar de carrera, se graduó en la Escuela Politécnica y ocupó diversos cargos en el Ejército de Guatemala, entre ellos, el director de dicho centro de estudios.
Fue agregado militar en Washington, Estados Unidos y jefe de la zona militar de Zacapa en 1968.
Responsable de la lucha antiguerrillera, como comandante en jefe de la base militar de Zacapa, logró eliminar a las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).[1]
Trayectoria política
El presidente Julio César Méndez Montenegro lo nombró Embajador en Nicaragua. Renunció a este puesto en 1969, y en las elecciones presidenciales de marzo de 1970 el general Arana Osorio concurrió como candidato conjunto del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), partido del que era miembro, y el Partido Institucional Democrático (PID), ambos de extrema−derecha.
Arana obtuvo el 43% de los votos, seguido por el candidato del gubernamental Partido Revolucionario, el centrista Mario Fuentes Pieruccini (35%), y el coronel Jorge Lucas Caballero, por la Democracia Cristiana (22%).
Tras vencer en la votación parlamentaria, preceptiva por no haber alcanzado ningún candidato el 50%, asumió la jefatura del Estado el 1 de julio.
Arana anunció en el discurso de investidura su firme determinación de acabar con la situación de violencia, reinante desde 1966, conforme a su lema de campaña, "Ley y Orden".
Presidencia
En su período de gobierno trató de mantener el orden con mano fuerte. Como consecuencia del agravamiento de la guerra interna y del incremento de las acciones guerrilleras, surgieron organizaciones clandestinas de contrainsurgencia, autodenominadas Movimiento Anticomunista Nacional Organizado (MANO), Nueva Organización Anticomunista (NOA), Consejo Anticomunista de Guatemala (CADEG) y Ojo por Ojo, las que contribuyeron a implantar un clima de represión, agravado con el asesinato de varios líderes políticos.
El 22 de noviembre de 1970 Arana decretó el estado de sitio. A su levantamiento, un año después, no se había aliviado en absoluto el clima general de violencia e inseguridad.
Durante su gobierno se creó el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola y el Banco del Ejército y se comenzó a explotar petróleo en Rubelsanto. Se continuaron los trabajos de Xayá – Pixcayá, se construyó el Puente Incienso Autopista a Amatitlán, carretera a Cobán y parte del Anillo Periférico. Adquirió para Guatemala las acciones de la Empresa Eléctrica.[2]
Concluido su periodo, entregó el gobierno al también General Kjell Eugenio Laugerud García, después de unas elecciones amañadas, ganadas por el también general Efraín Ríos Montt, quien fue enviado a España en calidad de agregado militar.
Muerte
Falleció el 6 de diciembre de 2003 en la capital guatemalteca, tras una enfermedad que lo mantuvo alejado de la vida pública desde la década de los ochenta.
Referencias
- ↑ Guatemala. 1970-1974 - Presidencia de Carlos Manuel Arana Osorio. Disponible en: http://hispanoteca.eu/Landeskunde-LA/Pa%C3%ADses/Guatemala.htm. Consultado el 6 de enero de 2015.
- ↑ Presidentes de Guatemala. General Carlos Manuel Arana Osorio (1 de julio de 1970 − 1 de julio de 1974). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/presguat/presguat.shtml#aranaosorio. Consultado el 6 de enero de 2015.
Fuentes
- Biografía de Carlos Arana Osorio. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arana_osorio.htm. Consultada el 6 de enero de 2015.
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.
- Biografía de Carlos Manuel Arana Osorio. http://wikiguate.com.gt/wiki/Carlos_Manuel_Arana_Osorio. Consultada el 6 de enero de 2015.
- General Carlos Manuel Arana Osorio. Disponible en: http://elbibliote.com/resources/Temas/presidentes/292_294_Presidentes_America_Central_Garcia.pdf. Consultada el 6 de enero de 2015.