Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ)

Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas
Institución con sede en  Cuba
Siglas o Acrónimo:CIMEQ
Fundación:26 de marzo de 1982
País: Cuba
Dirección:Calle 216 y 11-B, Reparto: Siboney, Municipio: Playa, Provincia: Ciudad de La Habana, Cuba.

Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), una entidad hospitalaria que forma parte del Sistema Nacional de Salud, geográficamente está localizado en el Polo Científico del Oeste de La Habana. Desde el comienzo de sus actividades en el año 1982, ha tenido el propósito de ofrecer un servicio eficiente y de calidad. El centro despliega de manera integral, las tres vertientes de un hospital de su categoría: la asistencial, la docente y la investigativa. Gracias a su equipamiento y sobre todo, a la labor de sus trabajadores, se ha ganado un merecido prestigio nacional e internacional.

Ubicación

Calle 216 y 11-B, Reparto: Siboney, Municipio: Playa, Provincia: Ciudad de La Habana, Cuba.

Hitoria

El Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) fue fundado el 26 de marzo de 1982. Es una institución de elevado nivel científico-tecnológico, que forma parte del sistema de atención médica y desarrollo científico dentro de la estrategia de salud pública de la República de Cuba. Clasifica como un hospital general, especializado y docente, que por su desarrollo puede considerarse de referencia nacional. Brinda atención especializada, médica, estomatológica y de enfermería, enfocada en la prevención, curación y rehabilitación de los pacientes de forma integral Es parte integrante del Polo Científico del Oeste de La Habana, sede de Tribunales Nacionales de exámenes de Doctorado de Ciencias Clínicas y Quirúrgicas, así como Tribunales Especiales por especialidades.

Principios

Los principios que fundamentan y orientan su política son:

  • Desarrollar la atención médica integral y continua.
  • Desarrollar investigaciones científico-técnicas.
  • Brindar actividad docente-educativa en todas las especialidades afines a su trabajo.
  • Realizar acciones de terreno con objetivos sanitarios y conocimientos epidemiológicos.
  • Alcanzar el nivel de EXCELENCIA en todas las esferas de trabajo.

La institución ha dirigido sus principales investigaciones a través de diferentes Programas de Desarrollo Científico, que estimulan la superación científica y docente en la obtención de categorías relacionadas.

Logros

Primer quinquenio: 1982-1986

  • La institución se funda el 26 de marzo de 1982.
  • Introducción de la Tomografía Axial Computarizada en Cuba.
  • Utilización por primera vez en Cuba del Rayo Láser en diferentes especialidades Quirúrgicas y Médicas.
  • Inicio de la cirugía de alta complejidad e intervencionista-radiológica.
  • Utilización del Fijador Externo CIMEQ.
  • Se inicia la docencia en cursos post-básicos de enfermería en Terapia Intensiva y más tarde se imparte docencia en general.
  • Se designa al CIMEQ como miembro fundador de la Comisión de Grados Científicos.
  • El CIMEQ recibe la categoría de Centro de Referencia del Ministerio de Salud Pública para la actividad médica

Segundo quinquenio: 1987-1991

  • Se hizo el primer trasplante de hígado y de médula en Cuba.
  • Comienzo de la Cirugía Ambulatoria y de Cirugía de Mínimo Acceso.
  • Se crea el Servicio de Cámara hiperbárica.
  • Se inicia la Licenciatura en Enfermería y Técnicos Medios.
  • El CIMEQ es categorizado como área autorizada para la obtención de grados científicos.

Tercer quinquenio: 1992-1996

  • Creación del Centro de Ozono.
  • Apertura del Servicio de Resonancia Magnética Nuclear y del Banco de Sangre Central.
  • Organización y puesta en funcionamiento de la Unidad de Atención Médica a extranjeros.
  • Se crea el Centro Latinoamericanos de Eventos Médicos.
  • Incremento de los Protocolos de Investigación con otras Instituciones de Salud y Centros del Polo Científico.
  • Desarrollo de la Cirugía Cardiovascular y el Cardiointervencionismo.

Cuarto quinquenio: 1997-2001

  • Creación de la Sala de Trasplantología y de la Unidad de Cuidados Intermedios.
  • Se pone en marcha el servicio Buco - Máxilo - Facial.
  • Primer trasplante HígadoRiñón, PáncreasRiñón y de médula, por Steincell en Cuba.
  • Creación del nuevo Servicio de Neurofisiología, Cámara Multiplaza de Oxigenación Hiperbárica, Resonancia Magnética Nuclear y Cámara Gamma de doble cabezal.
  • Reorganización de los Comité de Calidad Hospitalaria y de Satisfacción.
  • Otorgamiento de los Premios "Estrella Internacional al Compromiso de la Calidad Mundial" y el "Arco de Europa a la Tecnología de Calidad".

Quinto quinquenio: 2002-2006

  • Se proyectaron 22 Programas de Desarrollo Científicos, Investigativos y Asistenciales.
  • Se han realizado el mayor número de trasplantes de órganos.
  • El CIMEQ debe convertirse en Centro Universitario.
  • Se continuará el trabajo de proyección hacia la comunidad.
  • Introducción de nuevas tecnologías.
  • Se trabaja en la certificación de calidad, según las normas ISO.

Principales premios

  • Premio anual de la salud del año 2013
  • Entrega de reconocimiento al Cimeq por el Día de la Medicina Latinoamericana
  • Manual de cardiología intervencionista. Mención del Premio anual de salud 2012
  • Reconocimiento del Cenpalab al Cimeq
  • Entrega el Centro de inmunoensayo diploma de reconocimiento al Centro de investigaciones médico quirúrgicas (Cimeq)
  • Reconocimiento de los profesores del diplomado «Perfeccionamiento del capital humano. Formación de dirigentes científicos»
  • Reciben premios videos del Cimeq presentados a Video Salud 2011
  • 14 de septiembre de 2010. Reconocimiento del CENCEC y el CIM al CIMEQ
  • Importante reconocimiento a la Reumatología cubana.
  • Condecoración «Palacio Loggia Comunidad de Brescia»
  • Certificación de Buenas Prácticas Clínicas

Programas de desarrollo

  • Atención a enfermedades oncológicas.
  • Atención de emergencia.
  • Atención integral a la mujer.
  • Cirugía vascular, cardiovascular y cardiointervencionismo.
  • Desarrollo docente, científico e investigativo.
  • Desarrollo de la logística hospitalaria.
  • Enfermedades del Tórax.
  • [Estomatología]] e implantes dentales.
  • Informática hospitalaria.
  • Neurocirugía y neurointervencionismo.
  • Procedimientos con láser.
  • Procedimientos de mínimo acceso.
  • Trasplante de órganos y tejidos.
  • Tratamiento del dolor.
  • Tratamiento con gases medicinales.
  • Programa bucomaxilofacial.
  • Rehabilitación integral.

Fuente

http://www.sld.cu/sitios/cimeq/

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.