Claudio José Brindis de Salas
Claudio José Brindis de Salas ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Nombre real: | Claudio José Domingo Brindis de Salas Garrido |
Fecha de nacimiento: | 4 de agosto de 1853 La Habana, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 2 de junio de 1911 Buenos Aires, ![]() |
Ocupación: | Instrumentista |
Información artística | |
Instrumento(s): | Violín |
Premios otorgados: | Condecoración Águila Negra |
Claudio José Brindis de Salas. Destacado violinista cubano, con un largo e intenso currículo artístico, durante el cual se ganó entre cierta prensa el sobrenombre de “El Paganini negro”, “El Paganini cubano” o “El Rey de las Octavas”. Fue el primer cubano que actuó en un escenario ruso —San Petersburgo, 1880. Tuvo el título de Barón de Salas, recibió la condecoración Águila Negra, de un emperador europeo.
Síntesis biográfica
Nació el 4 de agosto de 1853 en La Habana. Inició sus estudios de música con su padre, Claudio Brindis de Salas, los continuó con José Redondo y los completó con el belga José Van der Gutch. En 1863 se presentó por vez primera ante el público habanero en el Liceo de La Habana con José Van der Gutch como pianista acompañante, función en la que también actuó Ignacio Cervantes; en 1864 realizó una gira con su padre y con su hermano José del Rosario, también violinista, por las ciudades de Matanzas, Cárdenas, Santa Clara, Cienfuegos y Güines; en 1869 viajó a México y se radicó en Veracruz, donde ofreció conciertos organizados por Joaquín Gaztambide.
De México se trasladó a París y allí realizó estudios con Ernesto Camilo Sivori, Hubert Leonard y Charles Dancla. En 1870 se presentó en el concurso del Conservatorio de París y ganó un accésit; en 1871 obtuvo el primer premio -en el concurso de este Conservatorio habían obtenido primeros premios Henri Wieniasky, 1846, José White, 1856, y Pablo de Sarasate, 1857; posteriormente lo harían Fritz Kreisler, 1887, Jacques Thibaud, 1896, y George Friesen, 1899. Luego hizo una gira por Europa, que comprendió Florencia, Trurín y Milán, donde se presentó en la célebre Scala de Milán. Estas actuaciones en Europa fueron avaladas por el entusiasmo del público y de la crítica.En 1875 regresó a América y fue nombrado director del Conservatorio de Haití. Actuó en 1877 en el teatro Payret, donde lo acompañó José Van der Gutch al piano. En 1878 ofreció un concierto en la Sociedad Filarmónica Cubana de Santiago de Cuba, regresó a La Habana y posteriormente viajó a Veracruz con el propósito de brindar conciertos y recitales; en la capital mexicana se presentó en el teatro Arbeu, donde interpretó el Concierto para violín y orquesta del compositor alemán Félix Mendelssohn. En 1880 viajó a Rusia; en 1881 actuó en San Petersburgo. En 1884 se trasladó para Alemania, y en 1886 regresó a La Habana, donde tocó en el Gran Teatro. En 1887 se presentó en Nueva York y en 1889 viajó a Barcelona. En 1890 regresó a Cuba y en 1894 volvió a Veracruz para actuar en el Teatro Principal. En 1895 se presentó en La Habana en el Teatro Albisu y después partió a un periplo cuyo destino final sería Europa, en viaje se presenta en Santo Domingo y en San Juan, Puerto Rico.
En 1896 se presentó en Montecristi, y en Puerto España, Trinidad Tobago; en 1897 llegó a Kingston, Jamaica. En 1902 viajó a Santa Cruz de Tenerife, y ofreció un recital en el teatro de Santa Cruz; ese mismo año regresó a Cuba, donde ofreció un concierto en el teatro Principal de La Habana, posteriormente vuelve a Santa Cruz de Tenerife, viaje que repite en 1903. En 1911 va a Ronda, España, donde ofrece su último concierto en el teatro Espinel. De España se trasladó a Argentina, y allí concluyó su carrera.
Cualidades
Sobre las cualidades de Brindis de Salas como violinista expresó un crítico:Obras
Muerte
Falleció el 2 de junio de 1911 en Buenos Aires, Argentina.
Enlaces externos
- Ramos Cárdenas, Raúl. En el Centenario de Brindis de Salas. Archivo Nacional de la República de Cuba, 5 de mayo de 2011. Consultado: 21 de diciembre de 2016.
Citas y referencias
- ↑ Moroy, Alberto. Era un genio, pero era negro. Consultado: 21 de diciembre de 2016.
- ↑ Brindis de Salas. El Paganini negro. Blog: La pluma del tocororo, 18 de julio de 2012Consultado: 21 de diciembre de 2016.
Bibliografía
- Radamés Giro. Diccionario Enciclopédico De la Música en Cuba Tomo 1.
Fuente
- Archivos de la Sala de música de la Biblioteca Provincial Julio Antonio Mella.