Clifford Geertz
|
Clifford James Geertz. Antropólogo cultural estadounidense. Es uno de los principales defensores de una vertiente de la antropología que resalta la importancia de los símbolos y la interpretación en la vida social humana.
Sintesis biográfica
Nace en San Francisco, California, Estados Unidos el 23 de agosto de 1926, fallece el 30 de octubre de 2006 en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos . Fue un antropólogo estadounidense profesor del Institute for Advanced Study, de la Universidad de Princeton
Después de servir en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial 1943-1945, Geertz estudió en el Antioch College, donde obtuvo el grado de bachiller en 1950; más tarde se doctoró en Harvard como doctor en Filosofía en 1956. Pasó por varias escuelas antes de formar parte del equipo de antropólogos de la Universidad de Chicago (1960-1970; posteriormente se convirtió en profesor de ciencias sociales del Institute for Advanced Study en Princeton de 1970-2000, donde fue emérito hasta su muerte.
Trayectoria
Su primer proyecto lo realizó en el sureste de Estados Unidos, en Rimrock, a partir del cual comenzó a publicar sus primeros artículos. Poco después realizó su primer viaje a Indonesia, junto con su esposa Hilldred Storey, también antropóloga: él estudiaba los patrones religiosos y ella las relaciones de parentesco y familia.
Tras el viaje a Indonesia publicó sus primeros libros, La religión en Java (1960) y Agricultural Involution, un estudio histórico sobre las formas de agricultura en los cultivos de arroz y la manera en que los modos tradicionales de producción agrícola perduran e incluso se intensifican al paso del tiempo. Según el marxista Robert Murphy, se trata de uno de los más brillantes ensayos realizados sobre cambio cultural. A partir de aquí, publicaría cerca de una docena de libros, algunos de ellos considerados como verdaderos «clásicos» de la disciplina antropológica, entre ellos:
- La religión en Java (1960).
- La interpretación de las culturas (1973).
- Conocimiento local (1983) o el considerado su testamento intelectual.
- El antropólogo como autor (1988).
- Available light: anthropological reflections on philosophical topics (2000), del cual se tradujo al español una versión parcial bajo el título Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos (2002).
Pensamiento y obra
En la Universidad de Chicago, Geertz se convirtió en el "campeón de la antropología simbólica", que pone particular atención al papel del imaginario (o 'símbolos') en la sociedad.
Los símbolos son el marco de la actuación social. La cultura, según la define Geertz en su famoso libro La interpretación de las culturas (1973), es un "sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida."La función de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible. El papel de los antropólogos, por tanto, es intentar (pues la comprensión total de los hechos sociales no es posible) interpretar los símbolos clave de cada cultura (a esto se llama descripción densa).
Geertz sostenía que para estudiar la cultura desde un punto de vista antropológico, es imposible aplicar una ley o una teoría determinada, la única manera de estudiar las conductas humanas dentro del contexto cultural al cual pertenecen, es a través de la experiencia y de la observación del investigador, de esta manera las manifestaciones de cada cultura, según Geertz, deben ser estudiadas de la misma manera que la arqueología estudia el suelo, “capa por capa”, desde la más externa, es decir desde aquella en donde los símbolos culturales se manifiestan de manera más clara, hasta la capa más profunda, donde se encuentra la matriz de estos símbolos a los cuales hay que identificarles el significado, dejando de lado los aspectos ontológicos del mismo.
J. Geertz condujo numerosas investigaciones etnográficas en el Sudeste asiático y África del Norte. Además ha realizado importantes aportaciones a la teoría social y cultural, y continúa como una voz importante en el giro del interés antropológico hacia los marcos simbólicos en los que los pueblos viven sus propias vidas.
Ha trabajado sobre religión, especialmente sobre el Islam, sobre los bazares comerciales tradicionales, ha indagado en el desarrollo económico y en la estructura política; así como en la vida aldeana y familiar. Hasta su muerte estuvo trabajando de manera general en la cuestión de la diversidad étnica y sus implicaciones en el mundo moderno.
Cita
Según Geertz:
Nombramiento
Dueño de un depurado estilo literario y poseedor de una vasta cultura filosófica, Geertz fue reconocido como uno de los más brillantes escritores antropológicos del siglo. Se refería a su metodología etnográfica como una descripción densa. Avanzados de Princeton, N.J.