Cocula
Cocula![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
![]() Mapa de Cocula | |||
Entidad | Localidad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Jalisco | ||
• Municipio | Cocula[1] | ||
Población (2010) | |||
• Total | 14 707 hab. | ||
![]() Municipio de Cocula |
Ubicación
El municipio de Cocula está situado en el sureste de la región Ameca de la que forma parte, y en el centro poniente con relación al estado. Sus coordenadas son de los 20°14'30 a los 20°30'30 de latitud norte y 103°45'00 a los 103°55'00 de longitud oeste, a una altura de 1,320 metros sobre el nivel del mar.
Región
Región Valles
Toponímia
La palabra Cocula, se deriva del vocablo náhuatl cocolian, que en español significa “lugar de las discordias o riñas”;Cocula en la antigüedad llevó el nombre de Cocollán o Cocolán, a cuya etimología se le ha dado el significado del “lugar de ondulaciones” o “lugar que se mueve en lo alto”. Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona, o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgado
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Villa Corona y San Martín Hidalgo; al sur, Tecolotlán y Atemajac de Brizuela; al este, Villa Corona; y al oeste, Tecolotlán y San Martín Hidalgo.
Reseña histórica
Familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino, encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo se dirigió a Mexquitán ahora Colimilla y otro se asentó en San Martín Hidalgo. Huehuetztlantzin fundó su capital que se llamó Cocollán a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez, hacía el siglo XII.
Cocollán fue destruida a principios del siglo XVI . Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles.
El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali: estrella, tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Ávalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Ávalos.
En 1524 arribóFrancisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Los franciscanos convencieron a los indígenas de refundar el pueblo al pie de la serranía, esto se cree ocurrió hacia 1532 y desde esa fecha data el establecimiento de Cocula en el sitio que hoy ocupa.
Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja. Los españoles le pusieron el nombre de Villa de Cazares, designación que no prevaleció conservándose el nombre indígena.
En la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son: San Juan, San Pedro, Santiago y la Ascensión.
En febrero de 1541 el virrey Antonio de Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal.
En 1824, Cocula se convierte en uno de los 26 departamentos en que se dividió al Estado. En 1825 tenía ayuntamiento, y en 1830 ya tenía título de villa.
El 22 de abril de 1833 Por decreto publicado se le concede a Cocula el título de ciudad.
Características
Relieve
Las tierras planas ocupan la mayor parte de la superficie del territorio , siguiéndole las tierras planas de labor. En la parte norte se localiza el cerro de la Pila de 1, 658 a 2, 100 metros sobre el nivel del mar; en el sur del municipio se encuentran las mesas de San Miguel y Los Ositos, El Cerro del Molcajete, El Campanario, El Sauz Amarillo y más adelante el cerro de las Piedras de Amolar, El Tecolote, El Peñón y El Derramadero con alturas que van desde 1,650 a 1,800 metros sobre el nivel del mar, las lomas y laderas con alturas de 1,450 a 1,600 metro
Clima
El clima del municipio se considera como semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.9° C., y tiene una precipitación media anual de 808.9 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio, agosto y septiembre. Los vientos son en dirección norte. El promedio de días con heladas al año es de 3.6.
Hidrografía
El municipio cuenta con una gran cantidad de arroyos permanentes y otros con corriente en la temporada de lluvias, los principales son: Camichines, Arroyo Prieto, Los Duendes, El Cocula, Colorado, El Saucillo, El Hierro, Chilacates, El Rincón, El Guayabo, Las Caleras, Plazuela, El Durazno y El Aguacata.
Cuenta con bordos y presas como son:
El Agua Caliente, Capulín, San José, San Joaquín, Pedro Virgen, Casa Blanca, Molino Viejo, El Saltito y Atarjea de Cocula.
Flora
La vegetación del municipio está formada principalmente por: pino, encino, roble, alizo, tizate, huizache, guásima, madroño, pinabete, cedro, fresno, sauce, pochote y mezquite.
Fauna
La fauna la componen especies como: venado, gato montés, zorro, coyote, zorrillo, armadillo, conejo, liebre y diversas aves.
Demografía
En el último Censo de población del INEGI en el 2010[2] en Cocula se registro una población 14,707 hab
El 52% de la población economicamernte activa se considera en situación de pobresa multidimensional Existen programas sociales que intentan disminuir las carencias sociales , pero no es suficiente por que el salario de las personas es insuficiente para resolver las necesidades.
Gobierno y política
Principales Localidades
El municipio cuenta con 31 localidades, siendo las más importantes: Cocula (cabecera municipal), La Cofradía, La Sauceda, San Nicolás y Tateposco.
(Año/habitantes) | ||
Cabecera Municipal | ||
Cofradía | ||
La Sauceda | ||
San Nicolás | ||
Tateposco | . | |
Camichines | . |
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
1. El Ayuntamiento
Es el órgano de representación popular encargado del gobierno y la administración del municipio. El ayuntamiento se elige por elección directa, en los términos establecidos en la Ley Orgánica Municipal y dura en su cargo tres años. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 contempla la posibilidad de modificar el período constitucional, previa autorización del H. Congreso de la Unión.
2. Integración del Ayuntamiento
2.1 El Presidente Municipal. 2.2 El Síndico o Síndicos. 2.3 Los Regidores.
3. Funciones del Ayuntamiento
Formular, aprobar y expedir el Bando de Policía y Buen Gobierno y demás reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general que se requieren para la organización y funcionamiento de la administración y de los servicios públicos
4. Funciones de los miembros del Ayuntamiento
4.1 El Presidente Municipal
Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de la República, la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica Municipal, los reglamentos municipales y las resoluciones del ayuntamiento
4.2 Los Síndicos
Vigilar el buen manejo de las finanzas públicas municipales. Mantener al corriente el inventario general de los bienes muebles e inmuebles propiedad del municipio.
4.3 Los Regidores
Asistir y proponer a las sesiones de cabildo las medidas que estimen más convenientes para atender los asuntos municipales
5. Organización del Ayuntamiento
5.1 Organización del Cabildo
El cabildo es la reunión de los integrantes del ayuntamiento para el ejercicio de sus responsabilidades.
5.2 Organización Administrativa
- La Secretaría del Ayuntamiento.
Es el órgano de la administración municipal encargado de:
Atender y resolver los asuntos administrativos que le encomiende el ayuntamiento.
- El manejo y cuidado del archivo general.
- El registro y control de personal.
- Las adquisiciones de recursos materiales.
- El control de activos propiedad del municipio.
- La Tesorería Municipal.
- La Comandancia de Policía.
- La Oficina de Obras y Servicios Públicos.
6.Autoridades Auxiliares del Ayuntamiento
Las principales funciones de las autoridades auxiliares son las siguientes:
Cumplir y hacer cumplir el Bando de Policía y Buen Gobierno, reglamentos municipales, circulares y demás disposiciones de carácter general dentro de su localidad.
Desarrollo social
Deportes
Existe una política de generar la cultura física y deportiva en la población así como promover programas deportivos , creación de nuevos centros deportivos para una mejor lacalidad de vida en las personas . Practican el futball ssocer, voleibal, tae kwon , ciclismo . atletismo, basketbal
Educacion
Siendo la educación un pilar del desarrollo del futuro del país, el municipio en coordinación con las autoridades , instituciones educativas del sector público y privado tinen como objetivo promover la participación de la sociedad y los grupos intermedios para elevar la calidad y el nivel escolar.
Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) .
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o simplemente DIF) a través del Comité Municipal.
Cuentan con una estructura de Unidades Médicas en Servicio
- Consulta Externa
- Hospitalización General
- Hospitalización Especializada
Cultura
El municipio posee un patrimonio cultural de todo tipo el cual puede ser motivo de inspiración para personas que deseen conocerlo, como son: construcciones de carácter religioso, patrimonio arquitectónico.
- Templo de la Ascensión.
- Convento de la Purísima
- Parroquia de San Miguel Arcángel.
- Plaza principal.
- Templo la Purísima.
- Ex hacienda de San Diego
- Ex haciendas de La Sauceda
Templos
- La Ascensión.
- San Pedro.
- San Juan.
- Santo Santiago.
- La Cruz.
- Virgen de Talpa.
- Villa de Cázarez.
Fiestas y tradiciones
En el mes de junio se realizan festejos importantes como los de San Pedro y San Pablo el día 24 y 29 respectivamente. Las fiestas de San Miguel Arcángel, se efectúan del 13 al 29 de septiembre, con jaripeos, peleas de gallos, corridas de toros, serenatas, torneos deportivos, bailes regionales y juegos pirotécnicos. Después del día 29 se celebran durante cinco domingos, fiestas en cada barrio de la ciudad, con adornos de papeles multicolores y arcos giratorios. Las fiestas patrias se celebran en septiembre, noviembre donde se recuerda el inicio de la Revolución Mexicana.
Desarrollo económico
Principales actividades económicas
- Agricultura
- Ganadería
- Silvicultura y Pesca
- Industria
- Turismo
El municipio de Cocula se ubica en la posición número 31 en el índice de desarrollo municipal (IDM) del total de los 125 municipios del estado. Dentro de la Región Valles, Tequila es el municipio con el índice más alto al ubicarse en la posición número 13 del total de municipios de Jalisco..
Turismo
La región cuenta con construcciones arquitectonicas , civiles o religiosas que han perdurado a lo largo de la del tiempo y muestran su historia así, como poseen un patrimonio natural propio para el desarrollo del turismo. Existe una politica del gobierno del territorio que estímula la promoción de atracción del turismo
Lugares de interés
- Templo parroquial de San Miguel
- Convento La Purísima
- Templo de la Ascensión
Las exhaciendas
- La Sauceda
- La Cofradía
- San Diego.
Patrimonio natural
- Sierra de Tapalpa,
- El Saucillo,
- La Sauceda,
- Presa de Cocula,
- Presa Santa Teresa y otros como
- ojo de agua termal
- Agua Caliente.
Referencias
- ↑ /Enciclopedia de los Municipios de México: Cocula
- ↑ INEGI Censo de población del 2010