Columna Juvenil del Centenario
|
Columna Juvenil del Centenario. Fue una avanzada juvenil cubana, integrada por jóvenes de todo el país que laboró fundamentalmente en la agricultura cañera y en la construcción de escuelas en el campo
Antecedentes
A partir de 1966, la presencia verde olivo en los planes económicos y sociales cubanos se hizo notoria. En 1967 se creó la Brigada Invasora Ernesto Guevara. Los contingentes levantaron campamento en la antigua provincia de Oriente.
Durante el III Pleno Nacional, la UJC convocó a los miembros a alistarse en las Columnas Juveniles Agropecuarias para apoyar tareas agrícolas en la provincia de Camagüey. También en la entonces Isla de Pinos, afectada por el ciclón Alma. Al unísono surgieron las Columnas Juveniles de la Construcción Ormani Arenado, sumadas a obras priorizadas.
Los proyectos económicos que se llevaban a cabo precisaban de una dinámica capaz de proporcionarles empuje vigoroso y estable a las obras más importantes. Por esa época, las FAR desarrolló en los cañaverales camagüeyanos la Operación Mambí. No se podía afectar por tiempo indefinido la seguridad del país. Fidel y Raúl convocaron a la UJC para reemplazar con los miembros a los combatientes enrolados.
Fundación
Fue creada el 3 de agosto de 1968 e integrada por jóvenes provenientes de diferentes organizaciones como la Unión de Estudiantes Secundarios, las Brigadas José Antonio Echeverría, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media y la Unión de Jóvenes Comunistas.
Lema y consignas
El lema central de la columna era:
- "El relevo no fallará".
Entre las principales consignas empleadas, se citan:
- "La juventud presente en la agricultura".
- "Tu nombre entre los 50 000".
Canción
La columna juvenil contó con una canción compuesta por el trovador Silvio Rodríguez, cuyo título es el homónimo de la misma, la cual fue objeto en 1970 de un documental del realizador Miguel Torres.
Periódico
La entidad contó con un periódico nombrado Bayardo, editado por los propios jóvenes columnistas, entre quienes sobresalió Tomás Rodríguez Zayas, conocido posteriormente por Tommy, caricaturista, fotógrafo y diseñador.
Resultados
La entidad juvenil brindó aportes significativos en la siembra de caña para la zafra de 1970. En los cortes de caña los columnistas acumularon más de 550 millones de arrobas de caña.
En 1971, la misma se había convertido en el contingente de mayor productividad en el corte de caña. De las filas salieron 73 de los 86 héroes nacionales del trabajo condecorados en esa zafra.
La CJC tuvo también participó en la construcción de escuelas en el campo y de industrias junto a miembros de las FAR. Más de 1 200 integrantes se capacitaron como maestros para impartir clases en la Educación Obrero-Campesina. En total, alrededor de 10 000 de los miembros obtuvieron durante su estancia alguna calificación.
Opiniones
Héctor Lugo, en ese entonces militante de la UJC, expresa;
. Entre 1968 y 1972 ocupó la jefatura de la columna, Jaime Crombet Hernández-Vaquero, quien expresó sobre esta fuerza productiva;
Fusión
El 3 de agosto de 1973, se fusionó con las unidades militares dedicadas a la producción. Nació así el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), capaz de incrementar aún más la productividad.
Sobre esa fusión, Jaime Crombet, expresó;
Palabras de Fidel
El 12 de julio de 1971 en Camagüey, en el acto de homenaje al primer contingente de jóvenes de la CJC que cumplió tres años de labor, el Comandante en Jefe, dijo;
En la clausura del II Congreso de la UJC, el 4 de abril de 1972, Fidel expresó;
Fuentes
- Morales Agüero, Juan. De jóvenes y para los jóvenes. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-03-22/de-jovenes-y-para-los-jovenes/ Consultado: 14 de mayo de 2012.
- Columna Juvenil del Centenario. Disponible en: http://www.bohemia.cu/referencias/columna-juvenil-centenario.html. Consultado: 14 de mayo de 2012.