Silvio Rodríguez
Silvio Rodríguez Domínguez ![]() | |
---|---|
![]() Silvio durante una entrevista | |
Datos generales | |
Fecha de nacimiento: | 29 de noviembre de 1946 San Antonio de los Baños, Artemisa, ![]() |
Padres: | Víctor Rodríguez Ortega Argelia Domínguez León |
Hijos: | Violeta Rodríguez, Silvio Lian Rodríguez, José Ernesto Rodríguez, Omar Rodríguez, Mauricio Rodríguez, Federico Rodríguez, Malva Rodríguez |
Ocupación: | Compositor, cantante, guitarrista, productor musical, dibujante, fotógrafo, diputado |
Información artística | |
Otros nombres: | El Aprendiz, El Escaramujo |
Género(s): | canción de autor, folk, trova, Canción Protesta, nueva canción |
Instrumento(s): | voz, guitarra, piano, armónica, percusión, bajo |
Período de actividad: | 1964 - actualidad |
Discográfica(s): | EGREM, Ojalá |
Artistas relacionados: | Pablo Milanés, Noel Nicola, Vicente Feliú, Sindo Garay, León Gieco |
Web | |
Sitio web: | Sitio Oficial |
Firma: | ![]() |
Silvio Rodríguez Domínguez (San Antonio de los Baños, 29 de noviembre de 1946). Cantautor, guitarrista, compositor, poeta y político cubano. Exponente característico de la música de Cuba; uno de los músicos cubanos de mayor trascendencia internacional. Fundador del Movimiento de la Nueva Trova, junto a Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú.
Con más de cuatro décadas de carrera musical, y más de una veintena de álbumes, es actualmente uno de los cantautores de mayor trascendencia internacional del habla hispana y un ícono de la música cubana nacida tras el triunfo de la Revolución Cubana.
Síntesis biográfica
Nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de Los Baños, población ubicada al sur de la cubana Provincia Artemisa. Se crió en una familia campesina pobre; su padre, Víctor Dagoberto Rodríguez Ortega, fue campesino y poeta aficionado, y su madre, Argelia Domínguez León, se dedicaba a las labores domésticas. Todo parece indicar que su vocación musical se debe a la inclinación que su progenitora tuvo por el canto, al cual era muy aficionada.
Cuando tenía cinco años de edad, su familia se trasladó a La Habana y a los siete años, recibió clases de piano con Margarita Pérez Picó, directora del Conservatorio La Milagrosa. Silvio alcanzó la máxima calificación en los exámenes de interpretación teoría y solfeo. Poco después sus padres se divorciaron y su madre regresó con él y su hermana a su pueblo natal. Por la inestabilidad de su residencia entre San Antonio de los Baños y La Habana se vio obligado a abandonar sus estudios de piano.
Revolución en el poder
Al producirse el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 pasó a residir definitivamente en La Habana. Su padre se integró al proceso revolucionario, abandonó el oficio de carpintero y se hizo maestro. Silvio, que en ese momento era estudiante de secundaria básica se afilió a la Juventud Socialista y poco después a la Asociación de Jóvenes Rebeldes, también fue fundador de las Milicias Nacionales Revolucionarias.
Como miembro de las Brigadas Conrado Benítez participó en la Campaña de Alfabetización en la zonas de Rancho Luna y Ciénaga de Zapata en la provincia de Las Villas. Al año siguiente, empieza a trabajar como dibujante de historietas y caricaturas en el semanario Mella orientado por el dibujante Virgilio Martínez. En Mella se le encomendó la sección «El hueco, una historia muy profunda», en la que hizo primero sólo los dibujos y después los dibujos y el guion. Durante su trabajo en la revista conoció a Lázaro Fundora, quién le exhortó a iniciar el aprendizaje de la guitarra. En 1962 durante algunos meses cursó piano complementario mientras de manera simultánea realizaba estudios de pintura en la Escuela de San Alejandro.
En marzo de 1964 dio inicio a su Servicio Militar Obligatorio. Durante su tiempo como soldado sirvió en una unidad de infantería, en una de servicios y finalmente en una de comunicaciones. Al conocerse su trayectoria periodística fue enviado a trabajar en la Sección Política del Ejército de Occidente en calidad de dibujante de la revista Venceremos. Paralelamente Silvio continuó mejorando la técnica en la guitarra y componiendo algunas canciones.
Apoyado por sus compañeros de armas participó en el I Festival de Aficionados de las FAR, donde interpretó dos canciones de su inspiración. Cuando ya casi terminaba el servicio militar obtuvo una Primera Mención de Poesía en el Concurso Nacional de las FAR con Horadado cuaderno n.º 1.
Trayectoria artística
Comienzos

Una tarde de 1967 un amigo lo invitó a visitar la casa de una amiga, Belinda (de 17 años). Estuvieron cantando un rato (Belinda hacía canciones y se acompañaba con la guitarra). Silvio cantó seis o siete canciones. De repente salió el padre de Belinda de dentro de la casa.
―¿Y esas canciones de quién son? ―le preguntó al joven cantante.
―Mías.
El hombre lo miró escéptico.
―¿Seguro que tú no las has oído por ahí, en algún lugar?
―Bueno, yo las he oído en mi cabeza ―le dijo Silvio, de 20 años―, y con eso ya está, son mías, las hice yo, las inventé yo.[1]
El hombre era el destacado músico Mario Romeu (1924-2017). Silvio comenzó a frecuentar su casa. Romeu le hizo el arreglo orquestal para dos canciones y le consiguió presentaciones en la televisión, en La Habana.[1] El 13 de junio de 1967, un día después de terminar el servicio militar se presentó en el programa de televisión Música y Estrellas, dirigido por Manolo Rifat, donde interpretó dos de sus canciones de amor: «Sueño del colgado y el árbol» y «Quédate». En esa época comenzó a dar sus primeros recitales en solitario con temas de César Portillo de la Luz.
Al cumplirse el primer aniversario de El Caimán Barbudo en 1967 se realizó un concierto homenaje en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde en compañía de Teresita Fernández y jóvenes intelectuales Silvio volvió a ofrecer al público algunas de sus canciones de temática amorosa. Poco a poco aumentó su popularidad y se le confirió un espacio televisivo semanal, Mientras tanto, llamado así por la canción homónima de Silvio. El programa se vio envuelto dentro de las polémicas culturales de la época y fue finalmente cancelado.
En febrero de 1968 se integró como fundador al Centro de la Canción Protesta de la Casa de las Américas junto a Pablo Milanés y Noel Nicola. Durante esa etapa ofreció numerosos recitales por centros de trabajo, escuelas, unidades militares, así como en la propia sede de la Casa, desde donde mensualmente era televisado el programa Canción protesta. En ese momento la canción «La era está pariendo un corazón» alcanzó una gran difusión en la voz de Omara Portuondo, lo que hizo a Silvio mucho más conocido.
Consolidación
En 1969, Silvio realizó un viaje en el barco pesquero Playa Girón, de la Flota Cubana de Pesca, y durante cinco meses compartió con los pescadores. Durante esa travesía Silvio compuso algunas de sus canciones antológicas como: «Te doy una canción», «Ojalá», «Resumen de noticias», «Debo partirme en dos», «Jerusalén año 0», «Playa Girón», «Historia de la silla», entre otras.
Al regreso del viaje se incorporó a un curso intensivo de estudio de la música en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, en compañía de Pablo Milanés, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Leonardo Acosta y, posteriormente, Emiliano Salvador, Leoginaldo Pimental y Sara González, bajo la orientación de Juan Elósegui, Federico Smith y Leo Brouwer como director del grupo.
Dentro del Grupo de Experimentación Sonora, Silvio compuso «La nueva escuela», «Si tengo un hermano», «El hombre de Maisinicú», «Al sur del Maniadero», «Columna Juvenil del Centenario», «Testimonio» y «Elpidio Valdés» y compartió con Pablo Milanés y Noel Nicola la concepción de «Cuba va», destinada a un documental del británico Félix Green.

En 1970 y por voto popular, Silvio fue seleccionado junto a Pablo Milanés y otros cantantes cubanos para participar en el Festival Internacional de la Canción Popular, en la ciudad de Varadero (Matanzas).
Además de las grabaciones con destino a las bandas sonoras el Grupo de Experimentación Sonora comenzó a brindar conciertos a los que afluían gran cantidad de jóvenes. El primer concierto fue en diciembre de 1971, durante los actos por el XV Aniversario del desembarco del yate Granma y en el que Silvio interpretó «Fusil contra fusil», «El rey de las flores» y «El tren blindado». A partir de 1973 los conciertos se produjeron de manera sistemática en la propia sala de la Cinemateca del ICAIC.
A juicio de Silvio el Grupo de Experimentación Sonora significó:
Artista internacional
En 1972, junto a Eduardo Ramos y Augusto Blanca viajó a Berlín para representar a Cuba en el III Festival Internacional de la Canción Política, patrocinado por la Juventud Libre Alemana. También se presentaron en algunos programas de radio y televisión y en la embajada cubana. Al finalizar el festival viajó a Moscú, donde también se presentó en programas de radio y televisión y actuó para los estudiantes cubanos.
En septiembre de ese mismo año 1972 viajó a Chile, acompañado de Noel Nicola y Pablo Milanés para participar en el IV Festival de la Canción Comprometida, que se celebró en Valparaíso, y que reunió a un nutrido grupo de representantes de la nueva canción latinoamericana. En noviembre se creó en Manzanillo (Cuba) el Movimiento de la Nueva Trova del cual Silvio sería una de las voces más representativas y miembro fundador.

Dentro de las numerosas giras realizadas por Silvio como representante del Movimiento de la Nueva Trova y cultor de la canción política, destacan las realizadas a Angola en 1976 y 1977 durante las cuales recorrió el país en calidad de artista internacionalista. De las experiencias acumuladas en su recorrido por el país africano surgieron canciones como «Pioneros», «Aceitunas», «La gaviota», «Identidad» y «Canción para mi soldado».
En los años 80 Silvio trabajó con destacados músicos cubanos como Frank Fernández, Guido López-Gavilán y José María Vitier. También experimentó nuevas sonoridades junto a los Van Van, Afrocuba y la Camerata Brindis de Salas y sus canciones nuevas y viejas fueron arregladas en una estética musical completamente nueva.
A comienzos de 1990, en vísperas de su viaje a Chile, Silvio trabajó junto a Irakere y Chucho Valdés para arreglar varias de sus piezas antológicas. El concierto único lo ofreció el 31 de marzo en el Estadio Nacional de Santiago de Chile ante casi 80 000 personas.
Alentó y contribuyó a la construcción de los Estudios Abdala y Estudios Ojalá, en La Habana, y el Estudio Eusebio Delfín, en Cienfuegos.
En 2008, al frente de un grupo de artistas y escritores cubanos recorrió 16 prisiones, actuando ante más de 40 000 reclusos. En 2010, luego de 30 años de exclusión, pudo volver a los Estados Unidos y realizó un memorable recorrido. Poco después hizo un concierto en las calles de Medellín (Colombia), otro en Ciudad Juárez, y recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana, con sede en Xalapa, México.
En febrero de 2011 hizo su debut como actor en la ópera prima del director Rudy Mora, Y sin embargo, en la que interpretó a un conserje.[3]

Durante los meses de febrero y marzo de 2011 realizó un grupo de conciertos en barrios populares semimarginales de la capital cubana como Pogolotti,[4] Atarés[5] y La Corea.[6] En este proyecto lo acompañaron como artistas invitados indistintamente, el trío Trovarroco, Niurka González, Oliver Valdés, Víctor Casaus y Frank Fernández.
En mayo de 2011 reanudó esta gira realizando conciertos en Lutgardita (Quemado de Güines) y El Romerillo (municipio Playa) acompañado de Polito Ibáñez, Vicente Feliú, Los Papines y Frank Fernández, entre otros invitados.
En mayo de 2011 la UPEC decidió premiar a Silvio Rodríguez con la distinción Félix Elmuza por la contribución realizada al periodismo desde su blog Segunda Cita.[7] Ese mismo mes lanzó oficialmente su sitio web El Zurrón del Aprendiz, donde declara en su misma portada que:
En 2016 hizo otra gira de varios meses por los barrios de La Habana.[9]
Discografía
En solitario
Año | Título | Discográfica | |
---|---|---|---|
1968- 1969 | Pluma en ristre | EGREM- Consejo Nacional de Cultura | |
1975 | Días y flores | EGREM, Estudios Ojalá, Fonomusic | |
1975 | Te doy una canción | EGREM, Estudios Ojalá, Fonomusic | |
1977 | Cuando digo futuro | EGREM, Estudios Ojalá, Fonomusic | |
1978 | Al final de este viaje | EGREM, Estudios Ojalá, Fonomusic | |
1978 | Antología | EGREM, Estudios Ojalá, Fonomusic | |
1979 | Mujeres | EGREM, Ojalá, Fonomusic | |
1980 | Rabo de nube | EGREM, Estudios Ojalá, Fonomusic | |
1982 | Unicornio | EGREM, Estudios Ojalá, Fonomusic | |
1984 | Tríptico | EGREM, Estudios Ojalá, Fonomusic | |
1986 | Causas y azares | Sonoland | |
1987 | ¡Oh, melancolía! | ||
1987 | Memorias | ||
1990 | Silvio Rodríguez en Chile | ||
1990 | España y Argentina en vivo | ||
1991 | Canciones urgentes | ||
1992 | Silvio Autobiográfico | ||
1992 | Silvio | Jerzy Belc y Jorge | |
1994 | Rodríguez | EGREM | |
1996 | Domínguez | Jezy Belc y Miguel Angel Bárzagas | |
1998 | Descartes | Jurek y Maykel | |
1999 | Mariposas | Estudios Ojalá | |
2002 | Expedición | ||
2003 | Cita con ángeles | EGREM, Ojalá | |
2006 | Érase que se era | EGREM, Ojalá | |
2010 | Segunda cita | EGREM, Estudios Ojalá |
En conjunto
- Canción protesta. Casa de las Américas (EP) (1968).
- Pluma en Ristre. (EP) (1968-1969?).
- Vietnam canta a Cuba / Cuba canta a Vietnam (1969).
- 26 de julio: los nuevos héroes (1969).
- Hasta la victoria siempre, Che querido (1969).
- Canción protesta: Protest Song of Latin America (1970).
- 3. Festival des Politischen Liedes (1972).
- La canción, un arma de la Revolución (1974).
- Cuba canta a la República Dominicana (Silvio Rodríguez - Noel Nicola) (1974).
- Jornada de solidaridad con la lucha del pueblo de Chile (1974).
- 1975 Año Internacional de la Mujer (1975).
- Forjador del futuro - Brigadas Técnicas Juveniles (1976).
- Cuba (1976).
- Su nombre es pueblo (1976).
- El canto de un pueblo (1977).
- Música cubana (1978).
- Canciones XI festival (1978).
- XX aniversario de la cinematografía cubana (1979).
- Para cantarle al hombre: Raúl Sendic (Silvio Rodríguez - Ricardo Benelli) (1980).
- Vuelo espacial conjunto (1980).
- 20 aniversario del MININT (1981).
- En vivo (Silvio Rodríguez - Pablo Milanés) (1982).
- Abril en Managua (1983).
- Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en vivo en Argentina (1984).
- Tercer Festival de la Nueva Canción Latinoamericana (1984).
- Festival de la Nueva Trova 1984 (En vivo), vol I (1985).
- Festival de la Nueva Trova 1984 (En vivo), vol II (1985).
- Festival de la Nueva Trova 1984 (En vivo), vol III (1985).
- 15. Festival des Politischen Liedes (1985).
- Montevideo, 1º de marzo de 1985 Vol 1. En Uruguay (Silvio Rodríguez - Pablo Milanés) (1985).
- Montevideo, 1º de marzo de 1985 Vol 2. En Uruguay (Silvio Rodríguez - Pablo Milanés) (1985).
- Árboles (con Roy Brown) (1987).
- El hombre extraño (Síntesis) (1989).
- Canciones al Che: Vol 2 (1992).
- Mano a Mano (Silvio Rodríguez y Luis Eduardo Aute) (1993).
- Temas del cine cubano (1993).
- Todas las voces todas (1996).
- Cantarte Comandante (1997).
- Antología de la Nueva Trova Vol. 1 (1998).
- Tributo a Víctor Jara (1998).
- Carta de provincia (Lázaro García) (1999).
- Vamos todos a cantar (1999)
- ¡Mira que eres canalla, Aute! (2000).
- Festival des Politischen Liedes - die Achtziger (2000).
- Definitivamente jueves (2001).
- Canción para Vieques (2001).
- Un perro llamado dolor (BSO) (2001).
- Canciones compartidas (José María Vitier) (2001).
- Un secreto a voces (Alejandro Filio) (2001).
- Canciones del Buen Amor (José María Vitier) (2002).
- A guitarra limpia. Antología 1 (2002).
- Me gusta así (2002).
- Del agua que bebimos (2003).
- Canciones con Santa Fe (2003).
- Cuba le canta a Serrat (2005).
- Yo protesto: Homenaje a Roy Brown (2005).
- 37 canciones de Noel Nicola (2007).
Otros
- Inéditas o no clasificadas (Silvio Rodríguez).
- Canciones del mar (1996).
Premios y reconocimientos
Durante la década de 1980 Silvio se convirtió en uno de los músicos cubanos más demandados fuera de Cuba y recibió numerosos premios discográficos en Cuba y en el extranjero. En 1985 la prensa italiana le concedió en San Remo el Premio Luigi Tenco. Así mismo el Consejo de Estado de la República de Cuba y otras instituciones le otorgaron la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, la Orden Félix Varela de Primer Grado, la Orden Julio Antonio Mella y la Medalla Raúl Gómez García.
Los Comités de Defensa de la Revolución, la mayor organización de masas cubana, le otorgaron el Premio del Barrio por sus concieros en los barrios más humildes de La Habana. La organización reconoció a Silvio Rodríguez como transmisor de valores históricos en la comunidad.[10]
En 1993 fue elegido diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, de la que se retiró en 2008.
En 1997 fue nombrado Artista UNESCO por la Paz.
En 2004 recibió el Premio Nacional de Música; en 2006 el Premio Latino por toda una vida, de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España.

En 2007, la Universidad Mayor de San Marcos de Lima (Perú) ―la más antigua de América― le confirió el título de Doctor Honoris Causa y en el 2009 este mismo título por la Universidad Universidad Veracruzana. En el 2011 recibió el Premio del Barrio, la Distinción Félix Elmuza[7] y la Distinción Deodoro Roca (del movimiento estudiantil peronista argentino).[11] También, en ese mismo año recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba (en Argentina).[12]
El 21 de mayo de 2014 recibió el premio Barnasants 2014, entregado por Pere Camps, creador de este festival de canción de autor (de los más importantes de Europa) en 1996, y su director desde entonces. El premio consiste en una serigrafía con el lema del Barnasants, en catalán, cuya traducción es: «La patria es el pueblo».[13] El festival Barnasants nació en el barrio de Sants, Cataluña, y se concibió como un ciclo de resistencia de la canción de autor. Su relación con Cuba ostenta una notable trayectoria.
El 11 de marzo de 2015 le fue entregado en la sede la Sociedad Cultural José Martí el reconocimiento «La Utilidad de la Virtud», por su labor en defensa de los valores de la nación cubana y la divulgación del pensamiento del Apóstol.[14]
El 17 de noviembre de 2016, en la Plaza del Cristo, en uno de sus concierto Gira por los Barrios, recibió también el premio Gitana Tropical que la Dirección Provincial de Cultura de La Habana otorga a personalidades destacadas. [15]
El 14 de junio de 2017 recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de las Artes (La Habana).[16]
Fuentes
- 1 2 Sanz, Joseba [1994]: Silvio, memoria trovada de una revolución (pág. 83). Navarra (España): Txalaparta, 2006.
- ↑ Bianchi, Ciro (1973): «Silvio Rodríguez: del pasado al porvenir», artículo publicado en la revista Cuba Internacional, año V, n.º 52. La Habana, diciembre de 1973.
- ↑ «Silvio en el cine, esta vez como actor», artículo del 23 de febrero de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana). Consultado el 23 de febrero de 2011.
- ↑ «Silvio Rodríguez en Pogolotti: contratiempo», artículo publicado el 26 de febrero de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana).
- ↑ «Silvio en Atarés: La trova tradicional regresó nueva», artículo del 27 de febrero de 2011 publicado en el sitio web Cubadebate (La Habana). Consultado el 27 de febrero de 2011.
- ↑ «Silvio en La Corea: presencia sui géneris», artículo publicado el 5 de marzo de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana).
- 1 2 «Recibe Silvio Rodríguez la distinción Félix Elmuza: "Sigo haciendo periodismo en mi blog"», artículo del 8 de mayo de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana). Consultado el 5 de mayo de 2011.
- ↑ Zurrón del Aprendiz, sitio web de Silvio Rodríguez.
- ↑ «Silvio en los barrios: noche de fiesta y de cariño», artículo del 19 de noviembre de 2016 en el sitio web Cubadebate (La Habana).
- ↑ «Otorgan el Premio del Barrio a Silvio Rodríguez», artículo del 1 de septiembre de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana). Consultado el 2 de septiembre de 2011.
- ↑ «Silvio recibió la distinción Deodoro Roca del movimiento estudiantil argentino», artículo publicado el 9 de noviembre de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana).
- ↑ «Silvio Rodríguez dedica al Che sus palabras al recibir doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba», artículo del 10 de noviembre de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana).
- ↑ «Recibe Silvio Rodríguez premio Barnasants 2014», artículo del 21 de mayo de 2014 publicado en el sitio web Cubadebate (La Habana). Consultado el 22 de mayo de 2014.
- ↑ «Reciben trovador y periodista distinción Utilidad de la Virtud», artículo del 11 de marzo de 2015 en el sitio web Cuba Sí (La Habana). Consultado el 12 de marzo de 2015.
- ↑ «Silvio en los barrios, noche de fiesta y de cariño», artículo del 19 de noviembre de 2016, publicado en el sitio web Cuba Debate (La Habana). Consultado el 19 de noviembre de 2016.
- ↑ «Doctorado honoris causa para el poeta trovador Silvio Rodríguez», artículo del 14 de junio de 2017 en el sitio web Cubadebate. Consultado el 14 de junio de 2017.
- Díaz, Clara (2005): Silvio Rodríguez. La Habana: Letras Cubanas, 2005
- SilvioRodríguez.org, página web oficial.
- «Silvio Rodríguez», artículo publicado en el sitio web Biografías y Vidas.
- «Una gota más y el romerillo», artículo del 18 de mayo de 2011 publicado en el sitio web Cubadebate (La Habana). Consultado el 18 de mayo de 2011.