Curridabat (Costa Rica)
Municipio Curridabat![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de Costa Rica | |||
| |||
![]() Ubicación en el mapa de Curridabat en Costa Rica | |||
Coordenadas: 84°05′00″O | |||
Capital | Curridabat | ||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Costa Rica | ||
• Municipio | San José | ||
Alcalde | Édgar Mora Altamirano 2010-2016 | ||
Subdivisiones | 4 distritos
| ||
Superficie | |||
• Total | 15 95 km² km² | ||
Población | Puesto 76.º | ||
• Total | 65 206 hab. | ||
• Densidad | 4088,15 hab/km² hab/km² | ||
Sitio web oficial | |||
![]() Vista aérea de la ciudad de Curridabat |
Curridabat. Ciudad considerada como una de los asentamientos más antiguos de los españoles, en el valle Central. Fue inaugurada el 1 de enero de 1930. Es la cabecera del cantón y se ubica a 1.208 msnm, manteniendo una altitud relativamente uniforme a lo largo del mismo. [1]. Su cultivo principal es el café. Comunicada por la carretera Panamericana y el ferrocarril de San José-Limón. Forma parte del área metropolitana de San José.
Ubicación
Se ubica al sureste de la Ciudad de San José, en la Meseta Central. Limitando con La Unión, Desamparados y San José. Se caracteriza por ser un cantón con un alto grado de desarrollo humano, careciendo casi por completo de población en situación de pobreza y contando con progreso económico y educativo.
Historia
Habitada en la época precolombina por indígenas del llamado «Reino Huetar de Oriente», que en los inicios de la conquista fue parte de los dominios del cacique “Corrirava”, a quien también denominaban cacique de “Abra”; que en algunos documentos aparece como «Curriraba», «Curirava» o «Curreraba».
En la época de la conquista española don Juan de Cavallón llegó ahí en 1561 y un año después lo hizo don Juan Vázquez de Coronado. Las primeras haciendas de ganado se formaron en el valle de Curridabat, con los ejemplares enviados desde España por Cavallón. Para el año de 1697 vivían en Curridabat 29 familias; ya en 1709 se encontraban 112 personas; en 1713 existían 36 casas; y en 1739 contaba con 123 habitantes.
Posteriormente, en el año 1926 se publica en La Gaceta N ° 181 del 8 de agosto, un proyecto de ley para convertir al distrito de Curridabat en cantón, bajo el nombre de “Julián Volio”. El 21 de agosto de 1929 bajo la segunda administración de Cleto González Víquez, cuando se otorga el título de villa a Curridabat, cabecera del nuevo cantón de la provincia de San José; conformado por los distritos de La Villa de Curridabat, Granadilla, Sánchez y Los Tirrases. Su inauguración se dio el 1 de enero del año 1930, durante la primera sesión del Concejo Municipal.
Toponimia
El nombre del cantón es en recuerdo del cacique Corrirava, que gobernaba la región cuando llegaron los primeros conquistadores españoles; denominación que evolucionó a Curridabat.
Características físico-geográfica
La cabecera del cantón se ubica a 1.208 msnm, manteniendo una altitud relativamente uniforme a lo largo del cantón. Cuenta con un área total de 15,95 km², y una población de 60.889 personas, con una densidad de población: 3.817 hab/km².
Limita al Norte con el distrito de Granadilla y el cantón de Montes de Oca. Al Este con el mismo cantón y al oeste con el distrito de Sánchez. Al Sur limita con el cantón de Desamparados y el distrito de Tirrases.
Sus 4 distritos son:
- Curridabat
- Granadilla
- Sánchez
- Tirrases
Geomorfología
El cantón de Curridabat forma parte de la unidad geomórfica de origen volcánico, que se divide en dos subunidades, denominadas relleno volcánico del Valle Central y Volcán Irazú. La subunidad de relleno volcánico del Valle Central, se localiza al oeste del cantón, a partir del sector al suroeste del poblado San Josecito. El resto del cantón que corresponde a la subunidad volcán Irazú, presenta laderas que tienen todo tipo de pendientes. Los contornos de las lomas son redondeados debido al grueso espesor de cenizas recientes que cubre casi todo el macizo.
Hidrografía
El sistema fluvial del cantón de Curridabat, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles.
El cantón es drenado por los ríos María Aguilar y Tiribí; al primero se le unen los ríos Pío, Puruses con sus afluentes las quebradas Poró, Mina y Granadilla, lo mismo que la quebrada Zopilote, y el segundo con su tributario el río Chagüite, así como por el río Ocloro. Las quebradas Zopilote, Mina y Poró nacen en el cantón Los citados cursos de agua, presentan un rumbo de este a oeste y de noreste a suroeste. El río Ocloro y la quebrada Poró son límites con el cantón de Montes de Oca.
Desarrollo económico
El renglón económico fundamental de este distrito es el cultivo del café, siendo en menor escala la caña de azúcar, hortalizas, vegetales, etc. Aunque existe la producción del ganado lechero, y de la carne porcina y avícola.
Desarrollo social
Educación
Para 1860 se estableció una escuela de primeras letras dirigida por doña Josefa Sánchez Vda. de Carazo. A finales de la década de los 80 en el siglo pasado, se fundó una escuela para niñas, dirigida por doña Sara de Cienfuentes, que le dio el nombre de «Liceo de Niñas»; y otra escuela para varones, dirigida por don Anselmo Céspedes. En 1826 existía escuela pública; que desde 1965 ocupa el actual edificio, con el nombre de Escuela Juan Santamaría.
El «Liceo de Curridabat», inició sus actividades docentes en 1972, en el segundo gobierno de don José Figueres Ferrer. Cuenta con prestigiosas universidades privadas como lo son la UACA y la Universidad Santa Paula.
Cultura
Sitios importantes en Curridabat, se encuentran:
- Multiplaza del Este: Centro comercial moderno de la cadena del mismo nombre que posee centros en América Central, posee numerosos restaurantes, cines y tiendas.

- Plaza del Sol: Centro comercial construido en la década de los 80, en su momento fue un hito de la arquitectura moderna y hoy en día continúa convocando a muchos compradores y paseantes de clase media y alta.
- Escuela de Música. La Orquesta Sinfónica Municipal de Curridabat "Billo Zeledón es un grupo que nació como parte de los proyectos orquestales del SINEM que se desarrollan en todo el país. En Curridabat responde a la unión del SINEM como tal y a la iniciativa de la Alcaldía de la Municipalidad de Curridabat, que vio la necesidad de devolverle a la ciudad un grupo de música que siempre había sido característico en el cantón hace más de 25 años.
Tradiciones
Fiestas Populares de San José y Curridabat. Se celebran todos los años durante la última semana de cada año en el campo ferial de Zapote. Parte de este campo ferial está en el Cantón de Curridabat.
Patrimonio

La Parroquia San Antonio de Padua, es conocida como la Iglesia de Curridabat y es una de las parroquias más antiguas de los países, con más de 400 años de historia. La primera iglesia en Curridabat tenía una estructura temporal erigido por dos franciscanos frailes, que habían ayudado en la evangelización de Barva y Aserrí.
La iglesia fue destruida por un terremoto en 1841, y de nuevo en 1910. Fue demolida en 1923, cuando el sacerdote residente de Curridabat, Anselmo Palacios, decidió construir una nueva iglesia. Se alistó el afamado arquitecto costarricense Teodorico Quirós Alvarado para diseñar la iglesia, y se terminó en 1933. Hoy en día, es un monumento de gran valor histórico, aunque no es Patrimonio Nacional, debido a la contención respecto a la administración entre la diócesis y el gobierno.
Temas relacionados
- Desamparados.
- Édgar Mora Altamirano.
- La Unión.
Referencias
Fuentes
- Artículo: Reseña histórica de Curridabat. Disponible en: Skyscrapercity. Consultado el 19 de marzo de 2015.
- Artículo: Aspectos físicos del cantón. Disponible en: Curridabat. Consultado el 19 de marzo de 2015.