Teodorico Quirós Alvarado
Teodorico ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nombre completo | Teodorico Quirós Alvarado |
Nacimiento | 28 de agosto de 1897 San José, ![]() |
Fallecimiento | 27 de julio de 1977. San José, ![]() |
Residencia | Costa Rica |
Nacionalidad | Costarricense |
Seudónimo | Quico Quirós |
Ocupación | Pintor, arquitecto, profesor |
Datos artísticos | |
Área | Pintura, arquitectura |
Período | siglo XX |
Educación | Ingeniería Arquitectónica |
Influencias | Sorolla (impresionista español) |
Obras notables | Escuela de Derecho, (1927), Murales Popol Vuh, |
Premios | Premio Magón |
Premios | |
* Premio.* Premio. |
Teodorico Quirós Alvarado. Pintor costarricense que sentó las bases del paisajismo costumbrista y lo descubrió. Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica de 1942 a 1945. Es uno de los pintores más importantes de la generación nacionalista de la plástica costarricense, tanto por sus pinturas como por sus obras arquitectónicas. En honor a su obra, el Museo de Arte Costarricense instauró en 1998 el Premio Teodorico Quirós.
Síntesis biográfica
Nació San José, Costa Rica, el 28 de agosto de 1897. Hijo de la pianista Clotilde Alvarado González y de Antonio Quirós Morales (administrador del Banco Anglo). Su infancia se desarrolla en un ambiente de auge en el desarrollo nacional, producto de la bonanza económica que vive el país como producto de las exportaciones del café.
Estudios realizados
Mostrando gusto y habilidades por el dibujo desde pequeño es matriculado en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1904, siendo sus primeros maestros don Tomás Povedano de Arcos, el Padre Juan Koch y don Enrique Echandi. Su formación secundaria la llevó en el “Colegio Seminario” (1905) y luego en el “Liceo de Costa Rica”, donde obtuvo el bachillerato en 1915.
En 1916 decide ir a estudiar Ingeniería Arquitectónica al Instituto Técnico de Massachussets, en Boston, donde conoció las corrientes más novedosas de diseño y pintura y se acerca más a las artes plásticas de vanguardia, queda profundamente marcado por una retrospectiva del pintor impresionista español, Sorolla. En 1920 regresa graduado de ingeniero arquitecto.
Trayectoria laboral

Realizó paisajes de la Meseta Central y su forma arquitectónica preferida, la casa de adobes, pintada preferiblemente con óleo, cuya pastosidad y firmeza le permiten realizar una pintura de mayor solidez, delineada en varios planos y un amplio colorido. De esta manera, sacó a la pintura de los talleres y la llevó al campo, al paisaje rural. Su obra no tiene tendencias ideológicas o psicológicas, sino que se basa en la interpretación severa y simple de la tierra costarricense.
Hizo en 1932 el mural para el Colegio Superior de Señoritas. Con la colaboración de Carlota Brenes y el patrocinio del Diario de Costa Rica, organizó y seleccionó las primeras obras que dieron inicio en 1937 a las importantes Exposiciones de Artes Plásticas del Diario de Costa Rica, en el foyer del Teatro Nacional de Costa Rica.
En 1934 formó parte del Círculo de Amigos del Arte. Junto a Manuel de la Cruz González colaboró en la elaboración del primer mural de carácter costumbrista hecho en San José. Fue decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (1940-1944), cargo que aprovechó para reformar los programas de esa Escuela.

En 1945 fue agregado cultural en México, cargo que le sirvió para pintar varios aspectos de la gran capital, en composiciones de gran geometrismo y contrastes luminosos. Entre 1952 y 1953 viajó a Estados Unidos y Europa, y pintó obras de variados temas, desnudos y retratos y doce pinturas chorotegas.
Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica de 1942 a 1945. En este corto período introdujo cambios importantes en los planes de estudio, como el dibujo de la figura humana natural y la pintura al aire libre.
Entre 1955 y 1956 su pintura tomó un matiz expresionista; realizó los cuadros murales del Popol Vuh, de motivos indígenas, representados en un ambiente lúgubre de tonalidades oscuras.
Muerte
Los últimos años de su vida los dedica a la pintura. Muere el 27 de julio de 1977, después de haber recibido el Premio Magón, el más importante galardón que concede el país, por su contribución a la cultura.
Exposiciones

Organiza las Exposiciones Nacionales de 1928 a 1936, conocidas como las Exposiciones del Diario de Costa Rica. Estas exposiciones fueron de vital importancia en el desarrollo de las artes plásticas nacionales contemporáneas, porque rompe con el esquema académico imperante y además, permite la introducción de nuevos estilos.
Legado
Crea una vasta e importante obra pictórica del paisaje nacional que le ha merecido un lugar en la historia del arte costarricense. Como arquitecto fue responsable de proyectos públicos y privados.
Construyó gran cantidad de iglesias, consideradas de gran valor arquitectónico. Fue uno de los primeros en preocuparse por la conservación de las obras arquitectónicas coloniales. De su paleta y su pincel nacieron obras maestras del paisaje de Costa Rica. Teodorico Quirós es uno de los pintores más importantes de la generación nacionalista de la plástica costarricense, tanto con sus pinturas como con sus obras arquitectónicas.
Obras arquitectónicas

Como arquitecto es el responsable de construir numerosas obras en el país, como:
- Iglesia de Aserrí
- Iglesia San Rafael de Escazú
- Ciudad Quesada
- Palacio Municipal de Cartago
- Escuela Omar Dengo.
- Iglesia de estilo neo-gótico de San Isidro de Coronado
- Fachada de la Iglesia de Curridabat
- Iglesia de la Uruca
- Escuela de Derecho, (1927)
- Capilla de las Ánimas.
- Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica lleva su nombre.
Fuentes
- Artículo: Biografía. Disponible en: Sinabi. Consultado el 25 de agosto de 2014.
- Artículo: Quico Quirós. Disponible en: Ucr.ac. Consultado el 25 de agosto de 2014.
- Artículo: Casa Taller del arquitecto pintor. Revistasucasa. Consultado el 25 de agosto de 2014.
- Artículo: Pinturas naturalistas. Disponible en: Galeriavalanti. Consultado el 25 de agosto de 2014.
- Artículo: Arquitectos. Disponible en: Nacion. Consultado el 25 de agosto de 2014.
- Artículo: Escultores. Disponible en: Mondolatino. Consultado el 25 de agosto de 2014.
- Artículo: Historia. Disponible en: Vichitex. Consultado el 25 de agosto de 2014.