Fayad Jamís Bernal

Fayad Jamís
NombreFayad Jamís Bernal
Nacimiento27 de octubre de 1930
Zacatecas,  México
Fallecimiento12 de noviembre de 1988
NacionalidadMexicana
OcupaciónPintor y escritor
PremiosMedalla "Alejo Carpentier"

Fayad Jamís Bernal. Afamado escritor y artista plástico que desde niño es traído a Cuba desde su natal México. Desempeñó diversas labores, algunas de ellas relacionadas con el arte plástico, como dibujante operario en talla de cerámica y vidrio y restaurador de mosaicos en el Museo Nacional. Colaboró con periódicos y revistas, tanto en Cuba como en el exterior y trabajó de profesor de pintura en la Escuela Nacional de Arte.

Síntesis biográfica

Nació en Zacatecas, México, el 27 de octubre de 1930. Vino de niño a Cuba y concluyó estudios de primaria en Sancti Spíritus. Ingresó luego en la Escuela Anexa a la Academia de Bellas Artes de San Alejandro y más tarde en esta última hasta graduarse en 1952.

Trayectoria laboral

Muy joven aún fue jefe de redacción de Superación (1948) y de Acción (1949), de Guayos, en la provincia de Las Villas. Desempeñó diversas labores, algunas de ellas relacionadas con el arte plástico, como dibujante operario en talla de cerámica y vidrio y restaurador de mosaicos en el Museo Nacional. En 1954 se trasladó a París.

Durante su estancia en la capital francesa recibió un curso de religiones semíticas comparadas en la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona. Regresó a Cuba en 1959. Fue coeditor de las Ediciones La Tertulia entre 1959 y 1960 y editor de Ediciones F. J. Fue jefe de la plana cultural de Combate y responsable de Hoy Domingo (1960-1964), suplemento del periódico Hoy. En 1962 participó en el concurso Casa de las Américas como jurado de poesía. Ejerció como profesor de pintura en la Escuela Nacional de Arte de Cubanacán.

Fue miembro del ejecutivo de la Sección de Literatura de la UNEAC entre 1964 y 1966. Ese año fue promovido al secretariado de dicha institución y fue uno de los representantes de los plásticos cubanos en el VIII Congreso de la Asociación Internacional de Arte, celebrado en Tokio.

Recorrió España, Bélgica, URSS, República Popular China, Hungría, Checoslovaquia, Japón y México. Es autor de colaboraciones en Orígenes, Ciclón, Islas, Hoy Domingo, Lunes de Revolución, Nueva Revista Cubana, Casa de las Américas, Revista de la Universidad de La Habana, La Gaceta de Cuba, Unión, Les Lettres Francaises y Les Lettres Nouvelles (francesas), El Corno Emplumado, Parva y Poesía de América (mexicanas), Cormorán y Delfín y La Rosa Blindada (argentinas), Svetová Literatuns (checoslovaca), Literatura Extranjera y Literaturnaya Gazeta (soviéticas), Nagy Vilag (húngara) y Secolul XX (rumana).

Jamís se convirtió en uno de los autores cubanos mejor conocidos en el exterior, con una bibliografía en la que se cuentan, además de las obras ya referidas, Brújula (1949), Los párpados y el polvo (1954), Vagabundo del alba (1959), Cuatro poemas en China (1961), Los puentes (1962), La victoria de Playa Girón (1964), Cuerpos (Antología, 1966), Abrí la verja de hierro (1973), entre otras.

Como pintor expuso en diversas ocasiones. Fue consejero cultural de la Embajada de Cuba en México. Compiló y prologó, con Roberto Fernández Retamar, la antología Poesía joven de Cuba (1959). Tradujo textos de diversos poetas, entre los que se destacan Paul Éluard y Attila Josef. Su libro premiado fue traducido al ucraniano y al chino. Utilizó los seudónimos de Fernando Moro y Onirio Estrada, y las iniciales F.J.N.

Muerte

Murió el 12 de noviembre de 1988.

Canciones

  • Con tantos palos (Fayad Jamís – Amaury Pérez)
  • Con tantos palos que te dio la vida (Fayad Jamís)
  • Cuando miro tus ojos (Fayad Jamís - Amaury Pérez)
  • Por esta libertad (Fayad Jamís)

Poemas

A continuación dos de sus más reconocidos poemas:

Por esta libertad

Por esta libertad de canción bajo la lluvia
habrá que darlo todo.
Por esta libertad de estar estrechamente atados
a la firme y dulce entraña del pueblo,
habrá que darlo todo.
Por esta libertad de girasol abierto en el alba de fábricas
encendidas y escuelas iluminadas,
y de esta tierra que cruje y niño que despierta,
habrá que darlo todo.
No hay alternativa sino la libertad.
No hay más camino que la libertad.
No hay otra patria que la libertad.
No habrá más poema sin la violenta música de la libertad.
[…]
Por esta libertad,
bella como la vida,
habrá que darlo todo;
si fuere necesario
hasta la sombra,
y nunca será suficiente.

Con tantos palos que te dio la vida

Con tantos palos que te dio la vida
y aún sigues dándole a la vida sueños.
Eres un loco que jamás se cansa
de abrir ventanas y sembrar luceros.
Con tantos palos que te dio la noche,
tanta crueldad, frío y tanto miedo.
Eres un loco de mirada triste
que sólo sabe amar con todo el pecho,
fabricar papalotes y poemas y otras patrañas
que se lleva el viento.
Eres un simple hombre alucinado,
entre calles, talleres y recuerdos.
Eres un pobre loco de esperanzas
que siente como nace un mundo nuevo.
Con tantos palos que te dio la vida
y no te cansas de decir ”te quiero”.

Premios

  • Medalla Alejo Carpentier en 1988.
  • En 1962 obtuvo el premio de poesía en el Concurso Casa de las Américas con su libro Por esta libertad.

Enlaces externos

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.