Fernando García González
|
Fernando García González. Poeta matancero, una de las más relevantes voces del octosílabo de finales del Siglo XX en la provincia. Hombre humilde que nació el 30 de mayo de 1934, etapa en que Cuba era gobernada por títeres que responden a intereses del imperio, pudiendo estudiar hasta cuarto grado, a esa edad tuvo que trabajar en el campo para ayudar a sus padres, conoció así la explotación más cruel del capitalismo, contándonos la historia de esta manera.
Infancia
“Yo fui un chiquillo, un chiquillo
con sueños y con temores
y entre todos los colores
me aterraba el amarillo
tal vez por el cigarrillo
que me impregnó en nicotina
por el guardia de la esquina
siempre ofreciendo machete
y el pronunciado ribete
del caldero de la harina”
Su infancia transcurre en un pueblo rural, hoy llamado Juan Gualberto Gómez, perteneciente al municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas. Conocedor de la historia de este insigne patriota y caminante tras sus huellas dedica una de sus mejores poesías.
“El batey, un barracón
el llanto, de un vientre bravo
hace un niño semiesclavo
con ojos de cimarrón.
Érase la negación
de la vieja sociedad
urgente necesidad
que entrañada de virtud,
tuviera la esclavitud
un poco de libertad.
Ya joven se hace estudiante
en escuelas europeas,
donde pule sus ideas
con esmero de diamante.
Hasta su pecho distante
llega el grito de mambí
y siente dentro de sí,
el llamado del partido,
organizando latido
del corazón de Martí.
Su pluma bien manejada
con hermosa valentía
en el enemigo hacía
más estragos que la espada.
Conoció la frente amada
de una vida generosa,
y fue siguiendo su rosa
sol de palabras profundas,
desde la tregua fecunda
a la guerra necesaria.
En un tabaco torcido
con hojas de vueltas abajo
al movimiento le trajo
el mensaje recibido.
Quedó el tabaco encendido
desde que se alzó el acero
Ibarra dio un grito entero,
y entre Matanzas y Baire,
el humo escribió en el aire
veinticuatro de Febrero.
Se levanta a la salida.
Y a la entrada da su nombre
donde el esfuerzo de un hombre
construye una nueva vida.
Su mirada repartida
anda toda la región,
en busca del barracón
donde antaño un vientre bravo,
tuvo un niño semiesclavo
con ojos de cimarrón."
Triunfo de la Revolución
Con el Triunfo de la Revolución se abrió un nuevo horizonte comenzando a superarse, dejando de escribir el dolor y el llanto del campesino para inspirarse en la obra de la Revolución.
A finales de 1962 fue desmovilizado y comenzó a trabajar como cuadro profesional de los Comités de Defensa de la Revolución hasta 1970, siendo organizador municipal, coordinador en Juan G. Gómez. Responsable del Movimiento por la Paz en la provincia de Matanzas y coordinador de la seccional Pueblo Nuevo hasta 1970; con su actuar obtuvo la medalla 28 de septiembre, la medalla 20 años de victoria, la medalla lucha contra bandidos, y la medalla de la alfabetización.
Su desempeño en Cultura

En 1985 pasó a trabajar como poeta profesional, siendo director del grupo Vanguardia Campesina y posteriormente el grupo profesional típico Bellamar hasta 1987 que se jubiló. Como poeta participó en eventos, festivales, concursos municipales, provinciales y nacionales; recibió Diploma de Honor otorgado por el Instituto Superior de Arte de manos de nuestro Comandante Fidel Castro Ruz. Premio especial por el 60 Aniversario del Che Guevara, infinidad de trofeos, medallas, diplomas por su rica vida cultural.
Con su poesía rinde homenaje al Che.
“Tú no estas muerto,
tu vida de grandes realizaciones
está en doscientos millones
de latinos repartida.
Luego es falsa, tu caída
no es cierto, te haz levantado
no estás muerto, estas sembrando
en el corazón latino,
y estás en cada camino
del orbe multiplicado”

Se percató en esa lucha que la Cultura, era el núcleo de la identidad, por lo que había que cultivar no solo la décima, sino también poetas y comenzó a impartir clases a niños con vocación, con aptitudes para poetas, llevándolos a eventos y dejando conformada una escuela de poetas que hoy siguen otros. Si alguna lección hay que aprender de este hombre es su autodidactismo, el valor de la lectura, haciendo realidad el precepto martiano de que leer, es crecer su crecimiento espiritual, lo condujo a la lucha, estudiar para luchar, luchar y estudiar. Se inspiró en cada héroe, en cada mártir, en cada aniversario del nacimiento de Fidel Castro. En las que expresa el respeto, el amor y la consideración; su compromiso con el Partido.
No hay un suceso en la que no comprometa su poesía, tomando con la justicia, su antiimperialismo brota en cada verso.
Admirador de la naturaleza, se inspiró en las Palmas, en el Sinsonte, en sus hijos identificados con los niños escribió un libro titulado “Entre versos y palmares” que fue publicado y “A grandes pasos”.“Cinco montañas de pie
en calabozos estrechos,
cinco corazones hechos
a fuerza de amor y fe.
Nos preguntamos ¿por qué?
se condena al patriotismo
al valor, al heroísmo
cuando en el mismo episodio,
se está protegiendo al odio,
al fraude y al terrorismo.”

Por la sonrisa de un niño
"Alborada en miniatura
ribeteada de arrebol,
por donde se asoma el sol
de naciente dentadura.
Un colibrí de ternura
ha detenido su prisa
y en pétalo se convierte,
para que el mundo despierte
por el sol de una sonrisa."
Un hombre que tomó bien en serio el camino de la vida, sin faltarle el humor, propio del legítimo cubano.
Sepelio

Su sepelio, constituyó una manifestación de duelo popular, el campo santo de Juan Gualberto Gómez resultó pequeño para sepultar tanta grandeza literaria y humana, su vida se acompañó del escudo del municipio otorgado por la Asamblea del Poder Popular en Unión de Reyes.
Casa Museo Fernando García González

Su casa se convirtió en un museo que atesora medallas, diplomas de reconocimiento, premios y condecoraciones. Además cuenta con una colección de libro los cuales están dedicados a su esposa con mucha ternura. El mismo se encuentra ubicado en la calle Independencia perteneciente al poblado Juan Gualberto Gómez y ha servido como fuente de investigación a pioneros y estudiantes universitarios de la comunidad. Luisa Mandariote Suárez, su esposa, por más de 26 años de matrimonio mantiene viva la presencia del mayor de los hermanos García.
Enlace Externo
Fuente
- Investigación realizada por Ana Julia Coto. Biblioteca Esc "Amistad Cubano Vietnamita", poblado Juan Gualberto Gómez, municipio Unión de Reyes, provincia Matanzas. Cuba. 2009.
- Documentos archivados en la Casa Museo Fernando García González.2010.