Fidel Linares Rodríguez
Fidel Linares Rodríguez ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Fecha de nacimiento | 24 de abril de 1931 |
Lugar de nacimiento | San Juan y Martínez, Pinar del Río, ![]() |
Nacionalidad | cubana |
Fecha de fallecimiento | 9 de noviembre de 1999 |
Lugar de fallecimiento | San Juan y Martínez, Pinar del Río |
Carrera | |
Deporte | Béisbol |
Posición | Jardinero |
Títulos | |
Fidel Linares Rodríguez. Pelotero pinareño, integró el equipo Cuba, campeón de los Juegos Panamericanos de Sao Paulo, Brasil en 1963.
Síntesis biográfica
Hijo de una familia humilde, siempre soñó con ser pelotero. Siendo un niño tuvo que dejar los estudios para trabajar junto al padre en las vegas de Tabaco en busca del sustento familiar, aunque como todos los muchachos cada vez que podía jugaba pelota en los solares.
A los 17 años comienza a jugar de forma organizada en un pequeño campeonato triangular donde además del equipo de San Juan y Martínez jugaban los equipos de Santa Lucía y Minas de Matahambre.
En 1958 recibe la propuesta del dueño de un central que tenía un equipo en la liga Pedro Betancourt para que fuera a jugar con ellos, lo cual aceptó sin pensarlo dos veces, ya que se trataba de una liga fuerte y de prestigiosa. Sólo jugó un año, en la campaña de 1958-1959, como centerfield y tercer bate. Bateó para 412 de average y ayudó al equipo a salir campeón. En esta liga coincidió con jugadores de mucha calidad como Edwin Walters, Urbano González, Pedro Chávez y Alfredo Street, que luego jugarían con él en la I Serie Nacional de Béisbol.
El 14 de enero de 1961, al borde mismo de los 30 años, vio como se hacía realidad el sueño que tuvo desde niño. Vestido de pelotero bajaba al terreno del Estadio Latioamericano para intervenir en el primer juego de la Serie Nacional de Béisbol.
Durante 10 temporadas vistió los colores de las selecciones occidentales primero y los equipos pinareños más tarde. También integró el equipo Cuba en algunas ocasiones, como por ejemplo, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Jamaica en 1962, los Juegos Panamericanos de Sao Paulo, Brasil en 1963, así como en una gira del equipo nacional por Indonesia en 1965.
Es el padre de Juan Carlos Linares y de Omar Linares, peloteros destacados del Béisbol en Cuba.
Estadísticas en Series Nacionales
Series Nacionales | VB | C | H | 2B | 3B | HR | CI | BB | SO | BR | CR | AVE |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
10 | 1387 | 158 | 381 | 49 | 13 | 6 | 145 | 163 | 125 | 16 | 23 | 275 |
Leyenda
- JJ - Juego Jugado.
- VB - Veces al Bate.
- CB- Comparecencia al Bate.
- C - Carrera Anotada.
- H - Hits Conectados.
- 2B - Doble.
- 3B - Triple.
- HR - Jonron.
- TB -Total de Bases Recorridas.
- BR – Bases Robadas.
- CR – Cogidos Robando.
- CI – Carreras Impulsadas.
- SH - Toque de Sacrificio.
- SF - Fly de Sacrificio.
- DB - Golpeado por el Lanzamiento.
- BB - Base por Bolas.
- BI - Base Intencional.
- BE – Bateadores enfrentados.
- SO - Ponche.
- AVE - Promedio de bateo(H x 1000 /VB).
- DP - Jugada de Doble Matanza.
- O - Out.
- A - Asistencias.
- E - Errores.
- TL - Total de Lances.
- TP - Jugada de Triple Matanza.
- PB - Pass Ball (Lanzamiento del Pitcher que el Receptor fildea mal, los corredores avanzan una base o varias).
- INN - Entradas.
Retiro del deporte activo
En 1971, cuando ya contaba 40 años, se retira del deporte activo. No quedaron récords ni promedios significativos del tránsito de éste jardinero zurdo de San Juan y Martínez por las Series Nacionales. Siempre será recordado como un excelente bateador, pelotero cabal y disciplinado que llenó toda una etapa del Béisbol cubano.
Véase también
Fuentes
- Estadistica Nacional del CINID-INDER.
- Guia de Béisbol.
- La impronta de Fidel Linares. Consultado en septiembre de 2014