Alfredo Street
|
Alfredo Street. Pelotero cubano, uno de los primeros lanzadores estelares en la edad primitiva de la pelota invernal cubana.
Síntesis biográfica
Trayectoria deportiva
Fue electo al Salón de la Fama del béisbol profesional. Cuando fue inaugurada la Serie Nacional de Béisbol en 1962, para reemplazar a la extinta Liga Profesional, Street ya era un curtido lanzador que había hecho nombre con el club Teléfonos en la también desintegrada Liga Nacional de Baseball Amateur.
Con los telefónicos logró un banderín nacional en 1960 bajo las órdenes de Oscar Garmendía, y cuando debutó en el torneo invernal con el Habana el 14 de enero de 1962, ya había tenido la experiencia de vestir la chamarreta del equipo Cuba en los III Juegos Panamericanos de Chicago-1959 y la XV Serie Mundial de Béisbol Amateur celebrada en Costa Rica en 1961. Jugó en la Serie Nacional en varios equipos, pero con el azul de los Industriales hizo el mayor aporte al béisbol capitalino.
En 1965 conquistó el primer liderato de pitcheo al finalizar con el mejor promedio de ganados y perdidos (1000, 2-0) entre todos los serpentineros del certamen. También se llevó otro de efectividad en la siguiente temporada cuando terminó con un PCL de 1.09.
Jugó 8 Series Nacionales, pero el legado de la experiencia adquirida desde su época en la LNBA, le llevaron a brillar en una joven institución que intentaba establecerse en la preferencia de los cubanos durante la decada del 60 del siglo XX.
Estadísticas de por vida
Temp | PGP | G | P | EL | JL | JI | JC | SV | L | K | BB | PCL |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
8 | 559 | 33 | 26 | 549.2 | 120 | 78 | 26 | 0 | 14 | 396 | 252 | 2.01 |
Estadísticas por temporada
Año | Club | PGP | G | P | EL | JL | JI | JC | SV | L | K | BB | PCL |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1962 | Habana | 250 | 2 | 6 | 58.1 | 9 | 8 | 3 | 0 | - | 41 | 30 | 4.17 |
1963 | No jugó | ||||||||||||
1964 | Industriales | 500 | 1 | 1 | 38 | 10 | 4 | 1 | 0 | - | 23 | 31 | 1.42 |
1965 | Occidentales | 1000 | 2 | 0 | 40.2 | 13 | 5 | 1 | 0 | - | 31 | 22 | 2.66 |
1965-1966 | Industriales | 600 | 6 | 4 | 74.1 | 17 | 12 | 3 | 0 | - | 52 | 37 | 1.09 |
1966-1967 | No jugó | ||||||||||||
1967-1968 | Industriales | 500 | 5 | 5 | 99.1 | 17 | 14 | 5 | 0 | - | 86 | 46 | 1.81 |
1968-1969 | Industriales | 667 | 10 | 5 | 117.1 | 23 | 17 | 9 | 0 | - | 84 | 38 | 1.99 |
1969-1970 | Habana | 500 | 2 | 2 | 51.2 | 18 | 7 | 1 | 0 | - | 36 | 21 | 1.57 |
Véase también
Fuentes
- Arrollo Mendoza Margarita y col. (2006). La investigación científica en la actividad física. Su metodología. La Habana. Editorial Deporte.
- Cabrera F, (1987) En el Momento del Adiós. 5 de septiembre. (Cienfuegos)
- Castro Ruz Fidel. (1926). Fidel y el Deporte. Editorial Deporte.
- Ealo de la Herrán Juan. (1990) Béisbol. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
- Fortaleza de la Rosa Armando. (1982). Metodología de la preparación del deportista. La Habana. Editorial Científico Técnica.
- Marti José (1961). Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación.
- Martínez de Osaba Juan. (1997). Cultura Física y deporte: Génesis de Evolución y Desarrollo.
- Panorama sociocultural de Cuba
- Rojas Soriano Raúl. (1973). Guía para realizar investigaciones sociales. La Habana. Editorial Plazas y Valdez.
- Romero Pereira Hernández Antonia. (1984). Metodología para formar docentes investigadores. Editorial Pueblo y Educación.
- Toledo Menéndez Dagoberto Miguel. (2006). Béisbol revolucionario cubano la más grande hazaña Aquino Abreus. Cienfuegos.