Fuencaliente de La Palma
Fuencaliente de La Palma![]() | |||
---|---|---|---|
La Palma de España | |||
| |||
![]() Ubicación de Fuencaliente de La Palma. | |||
Entidad | La Palma | ||
• País | ![]() | ||
Población | |||
• Total | 1 695 hab, (2 017) hab. | ||
Gentilicio | fuencalentero,-ra o funcalentero,-ra | ||
![]() Salinas de fuencaliente La Palma |
Fuencaliente de La Palma es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Está situado en el sur de la isla de La Palma. La capital municipal se denomina Los Canarios.
Historia
Las reiteradas erupciones volcánicas marcan el paisaje carente de barrancos, situado en el extremo sur de la Isla. El antiguo cantón de Abenguareme, en tiempos prehispánicos, está limitado por Mazo, El Paso y Los Llanos de Aridane.
En este territorio se asientan los pagos de Los Canarios (topónimo que designa el lugar donde fueron relegados un gran número de nativos por ser la zona más pobre de la ínsula, tras el reparto de tierras, después de la Conquista), Las Caletas, Los Quemados, Las Indias, La Fajana y El Charco.
Antaño sus habitantes se dedicaban principalmente al pastoreo de ovejas y cabras. La falta de agua hizo que no proliferaran los cultivos en esta tierra pobre y pedregosa; sin embargo, la viña fue colonizando sus negros campos, adaptándose a la sequía.
Fuencaliente, vinculado a Mazo hasta 1832, también sufrió la emigración de sus gentes; Las Indias era el último lugar habitado del que se partía hacia América.
El nombre del municipio viene de una fuente de aguas termales medicinales (las crónicas de la época dicen que sus aguas curaban enfermedades de la piel) conocida como Fuente Santa que había en la costa del municipio.
El territorio del municipio ha sido asolado varias veces por erupciones volcánicas, de hecho, la última erupción volcánica ocurrida en España, fue la del volcán Teneguía (1971), que está situado en el municipio.
Geografía
Tiene una extensión de 56,42 km² y una población de 1.745 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, enero 2014). La altitud de la capital municipal (Los Canarios) es de 750 metros sobre el nivel del mar y tiene una longitud de costa de 29,18 km.
Escudo y Bandera
Para el municipio es significativo contar con una bandera y un escudo heráldico ya que conforman sus Esenciales signos de identidad. El Ayuntamiento, en un acuerdo sin precedentes en el archipiélago, decidió que fueran los vecinos los que eligiesen, entre tres propuestas consensuadas por la corporación, cuál debería ser la bandera de Fuencaliente de La Palma. El 19 de febrero de 2012, día del municipio, se informó del resultado de la votación popular. El consistorio, en su sesión plenaria de 28 de junio de 2012, hace suyo el resultado de la voluntad popular y acuerda el inicio del expediente de aprobación de la misma, al que se incorpora un informe jurídico, así como la memoria y el diseño gráfico elaborados por don Jesús Manuel Lorenzo Arrocha, diplomado en G.N. y Heráldica. La Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias, contando con el informe favorable de la comisión de Heráldica de la Comunidad Autónoma de 12 de diciembre de 2012, aprueba definitivamente la bandera del municipio de Fuencaliente de La Palma por Orden de 27 de diciembre de 2012 (BOC de 4 de enero de 2013).
Escudo Heráldico
El escudo de Fuencaliente de La Palma es calzado. A la diestra, de oro, un Báculo Santo al natural sobre una llama de fuego, y a la siniestra, de oro, un racimo de vid al natural. Calzado de sinople, un roque al natural, con inscripción aborigen, del que emanan tres arroyos que van a dar a sendas piletas, ordenadas dos y una, todo ello de plata. Al timbre, corona real cerrada.
Aprobación: Orden Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias de 17 de marzo de 2006 (BOC de 23 de marzo).
Bandera
La bandera de Fuencaliente fue elegida el 19 de febrero de 2012 por votación popular. El diseño, con el triángulo central, refleja el del escudo, mientras que los colores representan: el negro, las coladas volcánicas, el rojo, la lava y el azul el mar. Aprobación: Orden Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias de 27 de diciembre de 2012 (BOC de 4 de enero de 2013).