Gribovski G-10
|
Historia
El primer ejemplar de la revista “Samoliot” de 1933 publicó un artículo de Gribovski en el que escribió:
"El desarrollo de la aviación deportiva, la creación de una red de aeroclubes, una gran cantidad de personal de vuelo necesitados en constante entrenamiento, traen como consecuencia un notable gasto de combustible y un alto nivel de inversiones en materia de hangares y locales técnicos, lo que ha traído como consecuencia una disminución considerable en el ritmo de crecimiento de la aviación deportiva. Uno de los métodos de disminución de estos gastos consiste en la introducción en el sistema de un avión pequeño, barato y de baja potencia capaz de garantizar todas las necesidades del entrenado. Si comparamos el costo de un avión con motor de 100 hp con otro de 65 hp obtendremos un 65% de ahorro en costos y a la vez una disminución en un 40% del consumo de combustible. Las necesidades en área de hangar disminuyen en un 50% y además, recibimos un conjunto de ventajas en la explotación”.
Partiendo de este concepto en el MKB comenzó a proyectarse un pequeño avión deportivo de ala alta y su construcción terminó en 1933. Este aparato, dotado de un motor de construcción nacional M-23 de 65 hp, recibió la denominación G-10.
Descripción
La unidad de cola era de tipo convencional con los planos horizontales arriostrados mediante montantes paralelos. Las superficies de control presentaban estructura de madera con recubrimiento de tejido.
El fuselaje de estructura monocoque y sección transversal ovalada, presentaba una forma bastante elegante y estaba recubierto con contrachapado.
La cabina de pilotaje era abierta y se ubicaba justo detrás del borde de fuga alar. La visibilidad del piloto quedaba parcialmente limitada por el ala.
El tren de aterrizaje del G-10 era de tipo convencional fijo, con patín de cola. Los aterrizadores principales, con estructura piramidal, presentaban ruedas sencillas cuidadosamente carenadas y amortización oleo-neumática.
El G-10 estaba potenciado por un motor M-23 de 65 hp de potencia. La limpieza del diseño garantizaba excelentes prestaciones, a pesar de la escasa potencia motriz.
Desarrollo de las pruebas
El G-10 fue construido en 1933 en la Fábrica No.1 “Aviajim” en Moscú.
Entre octubre y noviembre de 1933 el G-10 pasó sin dificultades las pruebas estatales en la estación experimental de vuelo de la Academia Aérea Militar Zhukovski. Además del piloto probador T. T. Altynov, destinado a las pruebas, el G-10 fue probado en vuelo por otros siete pilotos del NII VVS, la Academia Aérea Militar Zhukovski, la OSOVIAJIM y una de las fábricas aeronáuticas. En las conclusiones de los pilotos se destacó que el Gribovski G-10 podía ser utilizado para la enseñanza y el vuelo deportivo en clubes aéreos, escuelas de las VVS y la GVF.
A pesar de estas opiniones el G-10 no llegó a ser producido en serie, debido principalmente a que su motor M-23 no fue aprobado para ser producido en serie. Por esta razón el prototipo durante largo tiempo permaneció en el hangar sin volar.
Vuelo de competencias

A inicios de 1935 el afamado piloto deportivo N. D. Fiedosieyev, del Aeroclub Central, propuso incluir al G-10 en el vuelo deportivo en circuito cerrado propuesto para el mes de septiembre de ese año.
Los aviones participantes en este vuelo debían cubrir 5500 km en la ruta: Moscú - Gorki (Nizhni-Nóvgorod) - Kazán - Sarapul – Perm – Sverdlovsk (Ekaterimburgo) – Cheliábinsk – Magnitogorsk – Oremburgo – Kuibishev (Samara) – Sarátov - Stalingrado – Lugansk - Stalin - Dnipropetrovsk -Kiev – Briansk – Moscú.
Para poder realizar este vuelo Fiedosieyev encontró un viejo motor Walter de 65 hp, personalmente se encargó de repararlo y lo instaló en el avión.
El vuelo tuvo una duración de 7 días. El G-10 con matrícula CCCP-C280, participó fuera de la competencia, debido a que su motor presentaba menor potencia que el resto de los concursantes (potenciadas con el M-11 de 100 hp). A pesar de esto el G-10 cubrió con éxito toda la ruta, prácticamente junto al resto de los participantes. Entre los 34 aviones el primer lugar correspondió al Yakovlev AIR-10 y el segundo al G-10. El piloto Fiedosieyev por la iniciativa demostrada y el excelente vuelo recibió un premio especial del Comisariado de Defensa de la URSS consistente en un reloj de oro.
Especificaciones Técnicas
Tipo: | ||
Función: | ||
Año: | ||
Planta motriz: | ||
Acomodación: | ||
Envergadura: | ||
Longitud: | ||
Superficie alar: | ||
Peso vacío: | ||
Peso máximo al despegue: | ||
Carga alar: | ||
Carga de potencia: | ||
Capacidad de combustible + aceite: | ||
Velocidad máxima: | ||
Velocidad de crucero: | ||
Velocidad de aterrizaje: | ||
Velocidad de ascenso: | ||
Alcance práctico: | ||
Autonomía: | ||
Techo práctico: | ||
Tiempo de ascenso a 1000 m: | ||
Tiempo de ascenso a 2000 m: | ||
Tiempo de ascenso a 3000 m: | ||
Carrera de aterrizaje: | ||
Carrera de despegue: | ||
Fuentes
- Шавров, В. Б. История конструкций самолётов в СССР до 1938. — М.: Машиностроение, 1988. - ISBN 5-217-03112-3. p.236
- М.Маслов, Легкие крылья Грибовского. АвиаМастер 2002-08
- Шавров, В. Б. История конструкций самолётов в СССР до 1938. — М.: Машиностроение, 1988. - ISBN 5-217-03112-3
- Симаков Б.Л. Самолеты страны Советов. 1917-1970
- Rusian Aviation Museum
- Avia Deja Vu
- Уголок неба