Gustavo Kourí Flores
|
Gustavo Pedro Kourí Flores. Doctor en Ciencias, Profesor Consultante e Investigador de Mérito. Fue director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Malacología Médica y Control de Vectores, así como presidente de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Estaba especializado en Virología.
Fundador del sistema cubano de investigaciones biomédicas. Por sus aportes y consagración a promover los conocimientos científicos, sobre todo aquellos relacionados con la lucha contra el dengue y su agente trasmisor, el mosquito Aedes aegypti, contribuyó a salvar muchas vidas.
Síntesis biográfica
Nació en La Habana, el 11 de enero de 1936. Nieto de libaneses inmigrantes en Cuba, tiene el legítimo orgullo de ser hijo de Pedro Kourí Esmeja. Cursó sus estudios en el Colegio de “La Salle”, en la capital, donde se graduó de bachiller en al año 1953, como "Alumno Eminente”. De inmediato inició sus estudios de medicina en la Universidad de La Habana, viéndose obligado a interrumpirlos por el cierre de la universidad en 1956.
Al triunfo de la Revolución, en 1959, Gustavo se reincorporó a la Universidad para continuar sus estudios de medicina, graduándose en 1962. Siguiendo el ejemplo de su padre, se vinculó desde temprano a la especialidad de Microbiología y Parasitología, convirtiéndose rápidamente en un gran estudioso de las enfermedades tropicales.
De su padre, Pedro Kourí, quien era un eminente científico recibió un gran estímulo para que estudiera. El dinero de la familia se gastaba en buenas escuelas. Fue alumno eminente durante sus estudios de bachillerato en el Colegio de La Salle y con sus dos hermanos se convirtió en estudiante de Medicina. Gustavo llegó a convertirse en secretario de su padre y participante en las investigaciones.
Al graduarse como médico en la Universidad de La Habana en 1962, cumplió el servicio social en Minas de Frío, lo que le dio la posibilidad de ver casos apenas descritos en los textos y vistos en el laboratorio. En 1965, cuando iniciaba la residencia, integró el grupo de especialistas que formaría el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). Ocupó la subdirección de investigaciones durante dos años de lo que resultó un promisorio proyecto para las ciencias en la Isla.
De 1968 hasta 1970 se desempeñó como Sub-Director de Investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).
A partir de 1970 fungió como vicedecano de la Facultad de Medicina, y tres años más tarde, ocupó la vicerrectoría de Investigaciones y Postgrado de la Universidad de La Habana. Con la fundación del Ministerio de Educación Superior pasa a dirigir esta misma área a nivel nacional. Nunca abandonó el laboratorio: por aquel entonces había presentado su primer doctorado en Ciencias Médicas, acerca del virus de la rubeola.
Labor en el IPK
En noviembre de 1977 el presidente cubano Fidel Castro llama a fortalecer el Instituto de Medicina Tropical, y un año más tarde un grupo de especialistas empezó las labores científico - investigativas lideradas por Gustavo.
En aquellos momentos se estableció un sistema de vigilancia epidemiológica y surgieron los llamados centros de control en la fuente, en países como Angola, Mozambique y Etiopía, donde cumplían misiones muchos cubanos. En la década de 1980, se chequearon más de 700 mil personas, y fueron detectadas alrededor de siete mil enfermedades exóticas, todas tratadas en el IPK e instituciones de salud de las FAR.
En 2011, la Academia de Ciencias de Cuba y el Ministerio de Salud Pública lo nombraron como Honorífico Director Fundador del IPK.
Muerte
Falleció en La Habana, el 6 de mayo de 2011, poco después de dejar la dirección general del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Fue sepultado en la Necrópolis de Colón.
Reconocimientos recibidos
A lo largo de su fructífera vida profesional recibió cerca de medio centenar de distinciones, premios y reconocimientos sociales, de Cuba, de otros países y de sociedades internacionales. Entre ellas destacan:
- Héroe del Trabajo de la República de Cuba
- Hijo Ilustre de la Ciudad de la Habana
- Orden Carlos J. Finlay
- Orden Lázaro Peña de Primer Grado
- Orden Frank País de Primer Grado
- Orden Frank País de Segundo Grado
- Orden Lázaro Peña de Primer Grado
- Premio Nacional Arango y Parreño de la Sociedad Económica de Amigos del País
- Medalla Conmemorativa y Diploma por el X Aniversario del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC)
- Medalla Conmemorativa por el 150 Aniversario del Descubrimiento del Dr. Carlos Finlay
- Medalla por el 250 Aniversario de la Universidad de La Habana
- Medalla conmemorativa por el 50 Aniversario del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"
- Moneda Conmemorativa por el 480 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de La Habana
También recibió varios reconocimientos de instituciones extranjeras, entre las cuales destacan:
- Medalla del Vaticano “Pontificium Concilium Pro Pastorali Valetudinis Cura”
- Cuenco de la Universidad de Harvard
- Placa conmemorativa por el Centenario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- Medalla del Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública del Perú
- Diploma de Reconocimiento del Ministro de Relaciones Exteriores del Líbano por los aportes hechos a la Medicina (2008)
Referencias
Fuentes
- Falleció este jueves el profesor Gustavo Kourí Flores
- Despedida a un eminente científico cubano
- Fallece en La Habana el científico Gustavo Kourí
- Un hombre para la ciencia. Entrevista con Gustavo Kourí
- Falleció el profesor Gustavo Kourí Flores
- Biografía de Gustavo Kourí Flores