IV Cumbre Petrocaribe
IV Cumbre Petrocaribe ![]() | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Petrocaribe, iniciativa de cooperación energética solidaria propuesta por el Gobierno Bolivariano de Venezuela y enmarcada en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). | ||||
Nombre oficial | Petrocaribe | |||
Otros nombres | Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe | |||
Tipo | Cumbre presidencial | |||
Ámbito | Asuntos energéticos | |||
Suceso | Reflexionar sobre la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y otras. | |||
Sede | ![]() | |||
Lugar | Cienfuegos | |||
País | Cuba | |||
Fecha | 21 y 22 de diciembre de 2007 | |||
Primer evento | 29 de junio de 2005, Puerto La Cruz, ![]() | |||
Participantes | Presidentes de los países del Caribe | |||
Organización | ||||
Organizador | País sede, Cuba | |||
Cronología | ||||
.
|
Petrocaribe constituye una iniciativa de cooperación energética solidaria propuesta por el Gobierno Bolivariano de Venezuela y enmarcada en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos consumidores de energía y sin el control estatal del suministro de los recursos.
La Cumbre
El IV encuentro de dignatarios de los países asociados a Petrocaribe se realizó en la ciudad de Cienfuegos, Cuba, los días 21 y 22 de diciembre de 2007.
Al evento fueron invitados los 15 países que junto a Cuba integran Petrocaribe: Venezuela, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, San Cristóbal y Nieves, Haití y Nicaragua.
Fueron invitados también otros miembros de la Comunidad del Caribe que han participado en reuniones anteriores, aunque formalmente no son parte de Petrocaribe: Barbados y Trinidad Tobago, y se invitó por primera vez a Guatemala y Honduras.
Las organizaciones regionales invitadas fueron: CARICOM, Asociación de Estados del Caribe y la Organización de Estados del Caribe Oriental.
Objetivos
La reunión pasó balance al trabajo de la entidad, evaluó la marcha de los acuerdos adoptados, y se intercambió sobre los esfuerzos conjuntos para consolidar Petrocaribe como un espacio de cooperación ejemplar e integración en la región.
Tuvo como colofón la reinauguración de la refinería de Petróleo de Cienfuegos con una capacidad de 65 000 barriles diarios.
Este fue uno de los primeros acuerdos suscritos entre Venezuela y Cuba mediante los convenios del ALBA y que ha permitido a Cuba y a otras naciones del Caribe, abastecer sus mercados de los diferentes derivados del crudo.
Resultados del encuentro
Los mandatarios presentes en el encuentro ratificaron el compromiso de contribuir a una mayor integración de los Estados del Caribe y Centroamérica mediante el empleo soberano de los recursos energéticos y así mitigar los efectos adversos del alto y creciente costo de los hidrocarburos para las economías dependientes de su importación.
También reconocieron el positivo impacto social que sobre los pueblos englobados en esta experiencia han tenido los programas financiados por el Fondo ALBA-Caribe como brazo de apoyo complementario de los proyectos energéticos de Petrocaribe.
Se estableció un grupo que estudiará un mecanismo para implementar un tratado de mercado justo para el Caribe, a fín de intercambiar bienes, productos y servicios generados en las naciones asociadas para crear un área económica común.
Se conformaron grupos técnicos para continuar fortaleciendo los suministros de petróleos y de otros productos, el desarrollo de infraestructura, para el impulso de proyectos conjuntos en los sectores del gas, petroquímico, de energías alternativas, electricidad, ahorro energético, entre otros aspectos.
El texto indicó la convicción de que los acuerdos de este esquema integracionista, constituyen una herramienta importante para garantizar la seguridad energética y, por esa vía, contribuir de forma decisiva a promover el avance económico y social sostenible de los países miembros.
Los dignatarios reiteraron la necesidad de continuar invirtiendo los recursos económicos ahorrados a partir del financiamiento del 40 por ciento de la factura petrolera en propuestas de alto contenido social, que impacten en la reducción de la pobreza en el área.
Además, expresaron su apoyo a los procesos nacionales y populares que se llevan a cabo en América Latina, en defensa de su soberanía y de sus recursos naturales y, muy particularmente, la solidaridad con el Gobierno de Bolivia y su Presidente, Evo Morales, ante los intentos de subvertir el proceso democrático de esa nación del altiplano y desmembrarla.
El documento manifestó la decisión de estimular el ahorro y la eficiencia energética y el empleo de las fuentes renovables de energía, con el propósito, entre otros aspectos, de preservar el medio ambiente.
Lo estratégico
Con el fin de analizar las características y los aspectos técnicos y financieros asociados con las áreas de cooperación contempladas en el Tratado de Seguridad Energética, los Ministros en el Consejo Ministerial de Cienfuegos, instruyeron la conformación de siete Grupos Técnicos[1]:
Mecanismo de Verificación y Auditoría (volúmenes suministrados/ Fondo ALBA Caribe
Su objetivo es la verificación y auditoría asociada con los destinos reales de los volúmenes suministrados, así como la asignación y el uso de los recursos provenientes del Fondo ALBA Caribe. En este sentido:
- Se estableció el mecanismo de auditoría a los procesos de recepción y almacenamiento de volúmenes
- Se nominó el Auditor General de Petrocaribe, y se implementó el proyecto piloto en Cuba, Nicaragua, República Dominicana y Jamaica, obteniendo resultados favorables.
Plan Maestro de suministro de gas para los países miembros de Petrocaribe
Contempla la estructuración de un plan estratégico para el suministro de gas a los países miembros, aprovechando las sinergias existentes y estudiando todas las posibilidades de transporte que sean necesarias para satisfacer los requerimientos de los países miembros, diversificar su matriz de energía primaria y apoyar el desarrollo de los polos petroquímicos a que haya lugar en la región.
Ahorro y uso eficiente de la energía
En lo que se refiere a la gestión 2008-2009 se conceptualizó:
- El Programa de sustitución de bombillos incandescentes por Fluorescentes compactos en la República de Honduras.
- Un estudio preliminar de las potencialidades para la instalación de micro centrales hidroeléctricas que permitan la incorporación efectiva de esta fuente a la matriz energética primaria de los países miembros.
Proyectos de energías renovables / Fondo de financiamiento de energías alternativas
El alcance contempla la identificación de los proyectos viables para el desarrollo de las energías renovables. En tal sentido se identificaron Proyectos de Energías Renovables a ser desarrollados con la empresa EDP de Portugal en el área de prospección y caracterización del potencial eólico en los países de Petrocaribe cuya responsabilidad de desarrollo corresponde a Venezuela y Dominica.
Plan Comunicacional
El objetivo es difundir los beneficios y logros tangibles de Petrocaribe en los países miembros, a fin de fortalecer la imagen de este mecanismo de integración regional ante la opinión pública. Se elaboró el Plan General de Comunicaciones de Petrocaribe para 2009, que incluyó; el Manual de Identidad Gráfica, la Agenda de Eventos Energéticos Regionales, la Página Web de Petrocaribe, entre otras.
Formación, adiestramiento y entrenamiento de cuadros técnicos y profesionales en materia energético
Su alcance es aprovechar las experticias existentes en las distintas materias técnicas y profesionales que están distribuidas en los países miembros para coordinar la formación, adiestramiento y entrenamiento de la fuerza laboral.
Se aprobó un catálogo de cursos para el período 2009 y se realizó un Taller de Inducción al Sistema de Detección de Necesidades de Formación (DNF) y Sistema de Gestión y Administración de la Formación (SIGAFOR).
Petroquímica. Cuyo alcance contempla la elaboración de la caracterización de las corrientes de refinación de la región del Caribe con potencial de desarrollo de la industria petroquímica.
Se evaluaron las potencialidades petroquímicas de la Refinería “Camilo Cienfuegos”, en Cuba y de la Refinería “El Supremo Sueño de Bolívar” en Nicaragua.
Se suministró entre el 2008 y el 2009 a Cuba, Honduras, Nicaragua, Dominica, Jamaica y República Dominicana un total de 154,25 millones de toneladas métricas de Urea.
Comisión para la Planificación y Comercio Justo
Su objetivo es la conceptualización de un mecanismo de planificación del comercio justo para los países miembros. A tal fin se elaboró y distribuyó un documento conceptual que permitirá establecer un marco para la formulación del mecanismo y aplicación de la compensación como forma de pago del financiamiento.
Documentos aprobados por la Cumbre
En esta ocasión, los mandatarios firmaron la Declaración de la IV Cumbre de Petrocaribe
Véase también
Referencias
- ↑ Lo estratégico. Disponible en:Página oficial PDVSA. Consultado el 8 de mayo de 2013
Fuente
- Petrocaribe. Disponible en:Diario Granma
- IV Cumbre Petrocaribe. Cumbre de Cienfuegos. Disponible en:Diario Granma
- Declaración final de PETROCARIBE insiste en la cooperación. Disponible en:Agencia de Información Nacional. Consultado el 7 de mayo de 2013.
- Exitosa Cumbre. Disponible en:Agencia de Información Nacional. Consultado el 7 de mayo de 2013.