Iara Iavelberg
|
Iara Iavelberg. Psicóloga y guerrillera brasileña, luchadora contra la dictadura impuesta en Brasil con el golpe de Estado de 1964.
Datos biográficos
Nació en una familia judía establecida en el barrio de Ipiranga, en Sao Paulo. Tenía tres hermanos, Samuel, Rosa y Raul. Siempre fue conocida como una muchacha muy inteligente y precoz, mostrando desde muy temprana edad interés por algunas áreas de la cultura, además de ser considerada una mujer físicamente bella.
Estudió en la escuela israelista de Cambuci, en la capital paulista. Contrae matrimonio por primera vez a los 16 años con el médico y también judío Samuel Halberkon, de quien se divorcia tres años más tarde. Comienza sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sao Paulo en 1963 con 20 años, ubicada en la calle Maria Antônia, donde se especializó en Psicología. Cargaba consigo una caja de pañuelos por su incesante problema de rinitis[1][2]
Trabajó como profesora asistente en la misma universidad donde estudió. Se interesaba por los temas de libertades sexuales, el movimiento feminista y otros relacionados con el clima político nacional, repudiando siempre la dictadura militar, y leía libros sobre la izquierda brasileña.
Militancia
Conoce a Carlos Lamarca en 1962, a través de un amigo de la facultad, volviéndose a encontrar seis años más tarde, e inician su romance con el guerrillero; siguiendo sus pasos se mantiene a su lado convirtiéndose en su compañera hasta su muerte. Durante las movilizaciones estudiantiles de 1968, ya se había graduado, y se encontraba trabajando en la misma facultad. Aunque en ese año no era una dirigente estudiantil, sin embargo, mantenía la imagen de una verdadera líder.
Militó en varios movimientos o grupos y durante un tiempo al lado de la actual presidenta Dilma Rousseff.[3]. Fue militante de la Organización Política (Polop)[4] Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR-Palmares) y de Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR), habiendo ingresado en el Movimento Revolucionário 8 de Outubro (MR-8), pocos meses antes de morir.
En el VPR participó en los entrenamientos de la guerrilla en el Vale de Ribeira, en el entonces Sao Paulo, participando en varias acciones armadas que la hicieron convertirse en uno de los blancos más codiciados por la represión al punto de que su rostro comenzó a empapelar la ciudad de Salvador, en carteles de se busca.[5]
Muerte e investigación
Se encontrada agachada, con un arma en la mano, en el baño del apartamento 202, al lado del suyo, del edificio Santa Terezinha, en la Pituba, San Salvador de Bahía. Estaba cercada por la policía y la guerrillera escuchaba al coronel Luiz Arthur por el megáfono diciéndoles que se rindieran. El apartamento 201 se encontraba lleno de gases lacrimógenos y de su interior salieron tres militantes que vivían en el apartamento, la empleada y dos niños. Los detenidos fueron llevados hasta las camionetas del Doi-Codi, mientras la policía pensaba que habían concluido su trabajo.
Cuando les dijeron a los moradores de edificio que ya podían retornar a sus casas, un pequeño, José Arthur Bagatini, se dirige a su apartamento, el 202, al entrar se encuentra con la luchadora clandestina y ella le pide que guarde silencio. El niño no habló de inmediato pues sintió dudas, pero luego le contó a la madre, quien totalmente asustada fue a decirle a otro familiar y éste a su vez dio aviso a la policía. Fue entonces cuando volvieron, tomaron presa a Iara y salen con ella - poco después de tenerla en el apartamento, descubren su identidad y ven que era una de las más buscadas en el país - muerta, de un disparo en el pecho. Según el informe del ejército, ella se había suicidado.
Muere el 20 de agosto de 1971, según versión oficial, a los 27 años, en circunstancias aun no esclarecidas. No se encontró ningún informe sobre su muerte, solamente borradores firmados por le médico forense Charles Pittex. Sobre el papel había algunos detalles como la ropa que llevaba puesta, pero nada sobre sus lesiones. En el certificado de defunción del forense, había un signo de interrogación en la palabra suicidio.
El ataud le fue entregado a la familia sellado un mes después de su muerte, los órganos de represión retuvieron la información en espera de poder atrapar a Carlos Lamarca. La noticia de la muerte y su supuesta causa, provocó un gran impacto en la familia, producto a sus creencias. Sus padres tuvieron que aceptar que su hija fuera enterrada en el ala de suicidios del cementerio judío de Butantan, lo que significaba una humillación. Luego de ésto, algunos de sus familiares dejaron Brasil.
Investigación de la CEMDP

Durante mucho tiempo prevaleció la versión de que Iara se había suicidado con un disparo en el pecho, para evitar ser torturada al ser tomada presa por los órganos de seguridad del régimen dictatorial, que la tenían rodeada en un apartamento en la Pituba, en el San Salvador de Bahía, el 20 de agosto de 1971.
En el momento de su muerte, era una de las personas más buscadas por los órganos de represión política de todo el país, a medida en que era conocida su relación amorosa con Carlos Lamarca.[6] En la misma operación de cerco, fue tomada presa Nilda Carvalho Cunha, de 17 años, quien murió en noviembre de ese mismo año, luego que la dejaran en libertad, pero con serios traumas provocadas por las torturas con descargar eléctricas.
Según la tradición judeísta los suicidios deben de ser enterrados en una sección específica del cementerio y con los pies virados para la lápida y no la cabeza como es usual. El 28 de septiembre del 2003, después de trece años de procesos judiciales mantenidos por los familiares, con el apoyo del abogado y diputado Luís Eduardo Greenhalgh, el cuerpo de Iara fue finalmente exhumado y retirado de la sección de los suicidios del cementerio.
Se corroboraron los argumentos jurídicos presentados que resaltaban las varias contradicciones que existían en la versión oficial, así como las sospechas de desaparición de los informes referidos a su muerte. Las circunstancias en la que muere Iara se encontraban llenas de dudas, principalmente por el hecho de que la llamada versión oficial, fue divulgada un mes después de su muerte, junto con el anuncio de la ejecución de Lamarca y de José Campos Barreto.
Representación en el arte

Su vida fue reflejada en el libro Clandestina, a vida de Iara Iavelberg em dois roteiros escrito por Judith Patarra, donde se reflejan varios detalles de su pensamiento a favor de las reformas universitarias, la justicia social, el fin de la miseria y la derrota del imperialismo. Se muestra también parcialmente, en la película Lamarca (1994), dirigida por Sergio Resende sobre el luchador clandestino Carlos Lamarca, basado en el libro de Emiliano José y Oldack Miranda. En ambos, la causa de muerte que se representa, es la divulgada oficialmente por los órganos de la seguridad.
No siendo de ese modo en el documental Em Busca de Iara, que estuvo dirigido por Flavio Federico, con guión de Mariana Pamplona. La idea de producir el documental vino de la sobrina de Iara, Mariana Pamplona, quien se dedicó a recopilar información sobre las verdaderas circunstancias que rodearon la muerte de la luchadora y dio elementos que desmintieron la versión oficial del suicidio.
Rescata la vida de la guerrillera Iara Iavelberg e incluye testimonios de personas que vivieron con la luchadora clandestina. Presentan su trayectoria de activista desde el inicio de la lucha armada contra la dictadura hasta su muerte en el Salvador. El largometraje ganó Mención de honor en la edición de 2013 del Festival É Tudo Verdade.[8]
Notas y referencias
- ↑ Adusp, p.63
- ↑ Inflamación de la mucosa de las fosas nasales
- ↑ Comissão da Verdade do Estado de São Paulo
- ↑ POLOP, Organización Revolucionaria Marxista, era una organización de izquierda radical en Brasil.
- ↑ En busca de Iara. Cine de Derechos Humanos. Brasil-2013.
- ↑ Considerado el enemigo número uno - en ese momento - de la dictadura implantada desde 1964 en Brasil.
- ↑ Es el más antiguo de los cinco institutos que componen la estructura del departamento de la Policía Técnica.
- ↑ Estrenos brasileños: “Entre nós” y “Em busca de Iara”. LatAm cinema, 27 de marzo de 2014. Consultado: 22 de octubre de 2014.
Enlaces externos
- Iara Iavelberg. Informação e Opinião Sempre à Esquerda, 16 de abril de 2014. Consultado: 22 de octubre de 2014.
- Iara Iavelberg e sua luta contra ditadura militar. Zonacurva, 20 de marzo de 2014. Consultado: 22 de octubre de 2014.
- Em busca de Iara. Consultado: 22 de octubre de 2014.
Fuentes
- Direito à Memória e à Verdade. Luta, sustantivo femenino. Mulheres torturadas, desaparecidas e mortas na resistência à ditadura. São Paulo: Editora Caros Amigos, 2010. pp.48-50.
- Historia viva ha 40 anos de morria Iara. Consultado: 22 de octubre de 2014.
- Iara Iavelberg. Comissão da Verdade do Estado de São Paulo. Consultado: 22 de octubre de 2014.
- Em Busca de Iara: Documentário sobre Iara Iavelberg estreia dia 27 de março nos cinemas. iBahia, 17 de marzo de 2014. Consultado: 22 de octubre de 2014.
- Moncau, Gabriela. Revolução e paixão na vida admirável de Iara Iavelberg. Revista Adusp; Memória. Outubro 2013. pp.61-69.