Isla de Navaza
Isla de Navaza ![]() | |
---|---|
(Navassa Island (inglés) Île de la Navasse o La Navase (francés) | |
![]() | |
País(es) | ![]() ![]() |
Datos geográficos | |
Superficie | 5.2 km² |
Distancia a tierra | A 35 millas al oeste de Península de Tiburón de Haití y a 160 km de la Base Naval de Guantánamo. |
Demografía | |
Capital | No tiene |
Población | Deshabitada |
Ubicación
Se ubica en en América Central y es una isla deshabitada en el mar Caribe. Se encuentra a 35 millas al oeste de Península de Tiburón de Haití y a 160 km de la Base Naval de Guantánamo, en Guantánamo, Cuba. Se encuentra en el camino entre Haití y Jamaica, en el Canal de Jamaica.
Sus coordenadas son:
- 18°24′10″N
- 75°00′45″O
Características generales
Tiene una superficie aproximada de 5,2 km². Tiene 8 km de costas. Su clima es tropical. La mayoría de su terreno lo constituyen llanuras y coralino; tiene acantilados blancos de 9 a 15 metros de altitud.
Su punto más alto no tiene nombre y se ubica al suroeste, a unos 77 m s.n.m. Para el 2005, reportaba un 100% de tierra no cultivable por lo agreste del relieve y sus suelos.
El terreno de la isla de Navassa consiste principalmente de coral y piedra caliza expuesta. La isla está rodeada por acantilados verticales blancos de 30 a 50 pies de altura, pero con suficiente pastizales para apoyar a los rebaños de cabras. La isla está cubierta por un bosque de sólo cuatro especies de árboles: de corta hoja de higo, ciruela paloma, lentisco y envenenada.
Los huracanes constituyen su único peligro natural.
Topografía
Su topografía y ecología son similares a los de la isla de Mona, una pequeña isla de piedra caliza situada en el Canal de la Mona, entre Puerto Rico y República Dominicana. Su único recurso natural es el guano, la actividad económica consiste en la pesca de subsistencia y la pesca de arrastre comercial.
Flora y fauna
Los ecosistemas de Navaza han permanecido intactos hasta hoy en día, siendo uno de los lugares donde mejor se ha preservado la biodiversidad del Caribe. Desde 1999 está considerado como refugio de la vida salvaje.
Hubo ocho especies de reptiles nativos, los cuales se cree que son, o han sido, endémicos de la Isla de Navaza: Celestus badius, Aristelliger cochranae, Sphaerodactylus Becki, Anolis longiceps, Cyclura onchiopsis, eremitus Leiocephalus, Tropidophis bucculentus y Typhlops sulcatus . De estos, los cuatro primeros siguen siendo frecuentes, pero los cuatro últimos son probablemente extintos.
Cronología histórica
- Colonia de España (1504-1857). En 1504, Cristóbal Colón, varado en Jamaica, envió a algunos miembros de la tripulación en canoa a La Española en busca de ayuda. Pararon en la isla en el camino, pero como no tenía agua potable, fue evitada por los marinos para los próximos 350 años. La llamaron Navaza.
- En 1801, Haití comienza a reclamar su soberanía sobre la isla.
- El 18 de noviembre de 1857 el capitán Peter Duncan, la reclama para EE.UU. para la explotación del guano.
- Entre 1857 y 1898 se explotaron las minas de guano.
- De 1903 a 1917 es administrada desde la Base Naval de Guantánamo.
- El 17 de enero de 1916, el gobierno de EEUU, reclama su soberanía.
- En 1917 se construye el faro de 46 metros de altitud.
- De 1917 a 1997 pasa a ser administrada por los Guardacostas de Estados Unidos.
- En septiembre de 1996 apagan el faro.
- Del 18 de enero de 1997 al 3 de diciembre de 1999, es administrada por el Departamento del Interior de los Estados Unidos.
- En 1998 una expedición cuientífica describe la isla como de una biodiversidad única.
- Desde el 3 de diciembre de 1999 hasta la fecha (2014) es administrada por el Servicio de Pesca y Vida Salvaje como el Refugio Nacional de Vida Salvaje.
- El 7 de diciembre de 2001, empieza a adoptarse la bandera.
La disputa territorial entre Estados Unidos y Haití
Esta disputa territorial está en estado activo y dura ya más de 200 años. Estados Unidos considera a Navaza un territorio propio no incorporado, y lo administran mediante el oficial Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Haití reclama Navaza desde 1801, e incluso la reclamación está presente en la Constitución del país caribeño.
Una de las razones por las que Navassa es tan importante para Estados Unidos es que se encuentra a solo 170 kilómetros al sur de Guantanamo, el ilegal enclave norteamericano en Cuba. Pero cuando reclamaron su propiedad en 1857 lo que más les interesaba eran los abundantes depósitos de guano presentes en la isla, un fertilizante imprescindible para la agricultura de mediados del siglo XIX. En 1865 ya había allí establecida una mina de guano estadounidense, que tras muchos avatares e incluso una rebelión algo sangrienta, fue abandonada en 1901.
En 1917, tras la apertura del canal de Panamá, se vio la necesidad de colocar un faro en la isla, lo cual llevó a cabo el Servicio de Faros de los Estados Unidos. Con sus 120 metros de altura, todavía puede contemplarse casi intacto. Con la automatización en 1929, la isla permanece deshabitada desde entonces.
Curiosidades
Los norteamericanos crearon una bandera propia para la isla, que ondeó por primera vez en el homenaje del 7 de diciembre de 2001 a los caídos en la Segunda Guerra Mundial, a bordo del USS Arizona en Pearl Harbor. Consta de dos bandas horizontales, una blanca y otra azul, con la silueta de la isla sobre esta última.
En 2005 un grupo de nacionales del pueblo de Colombia declaró la independencia de la isla como Estado Soberano de Navaza.
Fuentes
Consultadas en octubre de 2014.
- Artículo Isla de Navaza. Disponible en Wikipedia en español
- Navaza
- Información sobre Navassa island. Disponible en Worldmapfinder.com
- Artículo Isla Navassa Disponible en Epistemowikia
- Mapa de la Isala Navaza
- Artículo La disputa territorial entre Estados Unidos y Haití que dura más de 200 años. Disponible en Labrujulaverde.com
- Artículos enciclopédicos. Disponible en Centrodeartigo.com