Provincia de Galápagos (Ecuador)
Islas de los Galápagos![]() | |||
---|---|---|---|
Archipiélago de Ecuador | |||
| |||
![]() | |||
Coordenadas: 90°30′O | |||
Capital | Puerto Baquerizo Moreno | ||
Entidad | Archipiélago | ||
• País | ![]() | ||
• Océano | Pacífico | ||
• Región insular | Ecuador | ||
Población (2008) | |||
• Total | 16 109 hab. | ||
![]() | |||
Islas de los Galápagos en Cubadebate |
Ubicación
Las islas Galápagos están ubicadas en el archipiélago del mismo nombre y en la intersección entre la línea ecuatorial.
Descripción
El Archipiélago de Galápagos es una de las más importantes joyas científicas y turísticas del Ecuador, por su ecosistema sorprendente y único en el mundo. El gran interés mundial se debe a la facilidad de observar diferentes especies de animales marinos y terrestres. Galápagos, el primer parque ecológico extra continental ecuatoriano, esta integrado por 13 islas mayores, seis menores y 42 islotes, todas de origen volcánico, localizadas al norte y sur de la línea Equinoccial.
Historia
El 10 de marzo de 1535, Fray Tomás de Berlanga, Obispo de Panamá, mientras viajaba con rumbo al Perú se desvió accidentalmente de la ruta establecida y descubrió las islas, donde se detuvieron por agua y alimento. Este es considerado el descubrimiento oficial del archipiélago. En el año de 1570 aparece Galápagos por primera vez en un mapamundi, con el título de "Insulae de los Galopegos". Hacia los años 1593-1710 se vuelve refugio y centro de operaciones y aprovisionamiento de piratas ingleses y americanos, quienes utilizaron las tortugas gigantes como alimento. Por esta época, hacia el año 1684, el pirata William Ambrose Cowley hace el primer mapa de las islas, poniéndoles nombres de la realeza inglesa. Luego llegaron los balleneros y los cazadores de focas americanos e ingleses y las usaron como base de aprovisionamiento de alimentos, poniendo en peligro las poblaciones de tortugas gigantes, al capturarlas por cientos de miles y diezmando también las poblaciones de focas y lobos marinos.
El 12 de febrero de 1832 el Coronel Ignacio Hernández tomó posesión oficial de las islas en Floreana y las reclamó a nombre del Ecuador, llamándolas "Archipiélago del Ecuador" y dándoles nombres españoles. Tres años después llega el científico Charles Darwin a bordo del H.M.S. Beagle, que permaneció en el archipiélago por cinco semanas, desde el 15 de septiembre al 20 de octubre de 1835. Durante este período el joven científico visitó las islas de San Cristóbal, Santiago, Floreana e Isabela. Sus observaciones y anotaciones sobre la fauna y la flora de las islas le ayudaron a formular su teoría sobre la evolución de las especies y en 1859 publica su famoso libro "On the Origin of Species by Means of Natural Selection".

Durante los años 60 se inicia el turismo en mayor escala, y con él, el incremento de la población en las islas. Hasta el año 1998, este incremento se estimaba en un 8% anual, lo que ocasionaba fuertes presiones sobre los recursos naturales, aumentaba el peligro de introducción de especies no nativas y creaba problemas por la demanda de suelos, servicios básicos y requerimientos alimenticios. Actualmente, con la creación de la "Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos" y posteriormente, la firma del reglamento general de aplicación a la misma ley, se espera poner fin a la mayoría de amenazas que enfrentaba el parque.
Características
Geografía
El archipiélago de Galápagos está situado a ambos lados de la línea equinoccial a aproximadamente 970 Km. (600 millas) al oeste del Ecuador continental. La hora local es -6 GMT. Está formado por trece islas mayores, seis islas menores, 42 islotes y muchas rocas, que cubren en total una superficie de 7,850 km². La isla mas grande es Isabela, con una superficie de 4,590 km², que también tiene el punto mas alto del archipiélago, el Volcán Wolf, con 1,690 metros snm. El 97% de la superficie total de las islas es parte del Parque Nacional Galápagos, el resto corresponde a las áreas habitadas y de cultivos de las islas Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana, además de la isla Baltra, ocupada en su totalidad por las Fuerzas Armadas del Ecuador. Las Galápagos son también una provincia del Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal. Puerto Ayora, en la Isla Santa Cruz, es la ciudad con mayor movimiento turístico. La población total de las islas, incluida la población flotante, es de 16,109 habitantes.
Clima
Temperaturas
La estación "lluviosa" desde enero a mayo, se caracteriza por temperaturas cálidas entre 23 y 27 °C y días soleados. El océano es más tibio y menos movido, con mejor visibilidad bajo el agua. Esta estación puede tener períodos de lluvia, que por lo general es escasa, pero pueden haber años con lluvias excesivas, como las provocadas por el fenómeno del Niño.
Precipitaciones
Geología

Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un avanzado estado de erosión, otros están completamente sumergidos. Erupciones recientes, como la de Marchena en 1991 o Fernandina en 2005, son la evidencia de que las islas siguen en constante proceso de formación. Otras islas como Baltra y North Seymour, tienen evidencia de haber sido formadas por movimientos tectónicos, en que el fondo del océano fue empujado hacia la superficie.
Conservación

Las especies de plantas y animales propias de las islas no tuvieron predadores durante miles de años de evolución, razón por la cual los animales no demuestran temor alguno ante la presencia humana y de otros animales. Esto hace de Galápagos un lugar muy especial y fascinante y de tanto interés para la ciencia, el turismo y la fotografía, donde los visitantes pueden tener una experiencia con la naturaleza que no olvidarán en toda su vida.
Pero al mismo tiempo esta misma particularidad hace que su equilibrio sea tan delicado y frágil, y por eso en su manejo es primordial
La vida salvaje se compone principalmente de aves, mamíferos y reptiles. En las Galápagos no existen anfibios. Su riqueza en vida marina hace de estas islas un sitio incomparable y por eso tiene hoy la fama de ser el más importante destino de buceo del mundo. En la actualidad existen animales introducidos por los colonos hace algunos años, como cabras, cerdos, burros, perros, gatos y ratas, los cuales, al no encontrar competidores se han expandido convirtiéndose en uno de los principales problemas para la conservación de la fauna de las islas. Lo mismo ocurre en el caso de las plantas, por lo que las instituciones involucradas en la conservación se encargan también del control y erradicación de plantas y animales.
Fauna
Tenemos 6 especies de tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, siete especies de lagartijas de lava, lobos marinos, 85 especies diferentes de aves, entre las cuales podemos mencionar: pingüinos, pinzones (13 especies), albatroses, pelícanos, piqueros de patas azules y rojas, enmascarados, fragatas, flamingos, halcones, cormorán no volador, entre otros. Y un exuberante fondo marino plagado de corales, hacen de las Islas Galápagos un destino inolvidable.
Galápagos alberga numerosos géneros y especies de aves terrestres y marinas. Hace millones de años, pájaros migrantes llegaron a las islas y los procesos de adaptación modificaron las especies, diferenciándolas a las del continente.
Llaman la atención los flamencos rosados que con seguridad son las aves más hermosas que llegaron a las islas. También llaman la atención los Pingüinos de Galápagos, leones marinos, iguana de galápagos (terrestre), iguana marina, las tortugas marinas, peces, el tiburón martillo, delfines y ballenas en galápagos, tiburones, pinzon de galápagos, albatros, fragatas, piqueros de patas azules.
Flora
Se han registrado en el Archipiélago 220 géneros de plantas endémicas, 399 nativas y 119 introducidas. Es la zona esta rodeada de cactos, palos santos, algarrobos y líquenes.
En la zona húmeda baja crecen grandes helechos y otras variedades siempre verdes (matasanos, uñas de gato, rodillas de caballos, entre otros).
En la zona húmeda alta (entre 200 y 500 mts. de altura) crecen el guayabillo, pasiflora, cafetillo, musgos, hongos, huicundos. Abunda el árbol de la guayaba u otras especies del páramo andino.
Flor Pasión: Esta es otra planta endémica a Galápagos. Las flores de esta planta son blancas.
Reserva marina

Los ecosistemas terrestres de las islas no pueden sobrevivir sin una protección paralela del ambiente marino adyacente, por este motivo el 18 de marzo de 1999 se hace efectiva la Reserva Marina de Galápagos, cuyos límites son de 40 millas tomadas desde la línea base de las islas exteriores del Archipiélago, formando con esto la segunda mayor reserva marina del mundo.
Esta área presenta características biológicas extraordinarias, debido principalmente a corrientes oceánicas provenientes de regiones tropicales y subtropicales que convergen en las islas, trayendo animales de todo el Pacífico y parte del Indo-Pacífico, creando una gran biodiversidad y produciendo a la vez una cortina de aislamiento genético. Las temperaturas de estas corrientes también contribuyen con la variedad de ecosistemas marinos. Es por esto que aquí hay un 23% de endemismo y también es el único refugio para especies amenazadas de reptiles y mamíferos marinos, como las tortugas y ballenas, que encuentran en el archipiélago su principal sitio de reproducción.

Desarrollo económico
Turismo
- La Isla Galápagos es un destino turístico único, posee gran riqueza paisajística, playas de coral blanco, volcanes, túneles de lava, bosques de escalecía, cactus de opuntia, manglares, montañas, lagunas, y una gran diversidad en flora y fauna endémica y nativa. En las islas existen 60 sitios de visita en la parte terrestre.
- El Parque Nacional Galápagos es un lugar para estar en contacto con una naturaleza única en el mundo. Puede participar en caminatas con la asistencia de un Guía Naturalista calificado por el Parque Nacional Galápagos.
- El Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más conocido y famoso del país.
Lugares turístico
- El Centro de Interpretación
- La Laguna El Junco
- La Lobería
- Cerro Las Tijeretas
- La Galapaguera